INVESTIGADORES
NESCI Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia del estrés acuoso sobre la acumulación endógena de azúcares y azúcares alcoholes en el micelio de Aspergillus flavus
Autor/es:
NESCI, A.; ETCHEVERRY, M.; MAGAN, N.
Lugar:
La Habana, Cuba
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Mycotoxicología; 2003
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Micotoxicología
Resumen:
La finalidad de este trabajo fue determinar el estrés de potenciales osmóticos y mátricos en la acumulación de reservas endógenas de polioles y azúcares en colonias de cepas de Aspergillus flavus. Las cepas de A. flavus crecieron en agar harina de maíz modificado osmóticamente con un soluto iónico (ClNa) y un soluto no iónico (glicerol) para obtener una reducción entre 0.982, 0.955, 0.937, 0.901 y 0.85. El caldo harina de maíz fue modificado mátricamente con polietilenglicol (PEG8000), para obtener una reducción en el potencial mátrico de –3, -7 y –10. Posteriormente se procedió a la extracción y cuantificación de azúcares y azúcares alcoholes. Este estudio muestra que cuando existe estrés acuoso y térmico el micelio de las cepas de A. flavus  se ve afectado en la acumulación intracelular de azúcares y polioles totales. Hubo un incremento en los polioles totales a 30ºC en el medio no modificado  (-0.75Mpa), pero este efecto no fue significativo cuando el ClNa y el glicerol se usaron para generar el potencial osmótico. Los efectos en el incremento de las concentraciones de polioles totales podrían atribuirse al incremento de la temperatura. Los tratamientos con glicerol muestran más cantidad de polioles totales que con ClNa a 20ºC. También hubo un incremento de los polioles totales cuando el glicerol se usó para modificar el estrés acuoso de –3 a –10 Mpa, a 30ºC. A esta temperatura, la principal acumulación de polioles y azúcares ocurrió en el medio sometido a estrés acuoso con PEG8000. La glucosa fue el principal azúcar acumulado en el micelio de A. flavus cuando crecieron en el medio no estresado y a 20ºC. Las cantidades de arabitol, manitol y eritritol en el micelio fueron mayores a 20 y 30ºC (-0.75 MPa). Cuando el potencial de soluto fue reducido en los medios a los que se les adicionó glicerol y ClNa, el glicerol fue el principal poliol acumulado. Esto sugiere que cambios ecofisiológicos significantes en el micelio de Aspergillus podrían mejorar la supervivencia en condiciones ambientales que fluctúan naturalmente y esto proveería una colonización efectiva de A. flavus en el agroecosistema.