INVESTIGADORES
OTERO Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo y circulación de objetos cerámicos de Tilcara. Tres ejemplos de distintos contextos funerarios
Autor/es:
OTERO, CLARISA; MERCOLLI, PABLO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
En este trabajo se analiza particularmente la cerámica de tres contextos funerarios de Tilcara, buscando interpretar, a través de los bienes incluidos como acompañamiento mortuorio, las formas de reproducción social en tres momentos diferentes. Esto último considerando al consumo de los bienes como una expresión de la identidad cultural colectiva. Las muestras analizadas corresponden a los hallazgos de dos rescates arqueológicos realizados en la planta urbana de Tilcara. Asimismo, se incluyeron los resultados del estudio previo del conjunto recuperado en la excavación de la Unidad Habitacional 1 del Pucará de Tilcara. En cada muestra se analizaron los distintos materiales en vinculación con su contexto de hallazgo y teniendo en cuenta el número de individuos inhumados. La cerámica y los objetos confeccionados en metal o hueso se estudiaron caracterizando sus atributos formales. También se consideraron otros elementos, fauna y pigmentos, que fueron incluidos como ofrendas funerarias. Estos contextos aportaron información sobre las prácticas mortuorias durante el Período de Desarrollos Regionales I y II y en el momento de contacto hispano-indígena. Más allá de la correlación cronológica, estos hallazgos brindaron abundante información sobre las acciones vinculadas al culto a los ancestros y su re-significación a lo largo del tiempo. La materialización de dichos cambios es discutida en el marco de la transformación de las prácticas socio-políticas tomando las distintas posturas que han planteado algunos autores que trabajan en la región. Por otro lado, a partir de algunos de los materiales estudiados que proveyeron evidencias de la transferencia de bienes, se plantearon nuevas hipótesis sobre el intercambio y las pautas de consumo. Se ha concluido que la adopción de elementos foráneos trasciende más por las formas de uso y la redefinición cultural colectiva de dichos objetos que por la obtención en sí de los mismos. De tal forma, no se debe considerar al consumo como un acto destructivo ya que, tanto los bienes alóctonos como los locales que fueron incorporados a los entierros, funcionaron como objetos que permitieron la permanencia en el tiempo, aún después del evento ritual de inhumación, de los vínculos entre los vivos y los muertos.