INVESTIGADORES
SANCHEZ Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución de la Icnofauna Terrestre de la Patagonia Central V. Formación Sarmiento, la explosión del Eoceno Medio
Autor/es:
M. VICTORIA SÁNCHEZ., EDUARDO S. BELLOSI, JOSÉ H. LAZA, Y JORGE. F. GENISE
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; Quinta Reunión Argentina de Icnología y Tercera Reunión de Icnología del Mercosur; 2007
Institución organizadora:
CADIC-CONICET
Resumen:
Los paleosuelos de la Formación Sarmiento (Eoceno medio-Mioceno inferior), en contraste con los del subyacente Grupo Río Chico, muestran por primera vez una icnofauna altamente diversificada y con abundantes trazas fósiles de insectos, dominada por bolas de cría de escarabajos coprófagos (Coprinisphaera ispp). La Formación Sarmiento, en la localidad de Gran Barranca (Chubut), exhibe uno de los ejemplos más representativos de la icnofacies de Coprinisphaera. Una detallada litoestratigrafía y numerosas dataciones isotópicas, junto con el estudio de la abundancia y tamaños relativos de Coprinisphaera, permiten un análisis icnoestratigráfico de alta resolución. A partir de ello se pueden interpretar los cambios ambientales que estarían relacionados con la aparición de ecosistemas de pastizales abiertos. En el Miembro Gran Barranca (MGB) se registran Coprinisphaera ecuadoriensis y C. murguiai, siendo estas poco abundantes y de pequeño tamaño (diámetro ecuatorial promedio: 3,36 cm), Teisseirei (cámara pupal de coleópteros), Celliforma (celdillas de abejas), cámaras de alimentación de cigarras y Beaconites. El Miembro Rosado muestra una baja icnodiversidad con frecuentes Celliforma y escasos Pallichnus. En este miembro se encuentra representada la informal icnofacies de Celliforma. En el Miembro Puesto Almendra (MPA) Inferior aparecen Teisseirei, Lazaichnus y Coprinisphaera. Esta última ocurre como traza dominante y con el mayor número de icnoespecies (C. ecuadoriensis, C. murguiai, C. kheprii, C. tonnii y C. kraglievichi) de toda la formación. El tamaño promedio de los especimenes de Coprinisphaera (3,37cm) es semejante al encontrado en el MGB. En el Miembro Vera, se registran icnofósiles de vertebrados y escasas Coprinisphaera isp. El Miembro Puesto Almendra Superior muestra una disminución en la diversidad de Coprinisphaera (C. ecuadoriensis y C. kheprii) y un aumento significativo en su tamaño promedio (4,12 cm). Por otro lado este miembro presenta la mayor icnodiversidad de toda la secuencia (Teisseirei, Celliforma, Lazaichnus, cámaras de alimentación de cigarras, tubos de crustáceos y Beaconites). El Miembro Colhue-Huapi incluye Teisseirei, Celliforma, cámaras de alimentación de cigarras, tubos de crustáceos, y Coprinisphaera ecuadoriensis, C. murguiai y C. kheprii. La frecuencia relativa de Coprinisphaera disminuye, en tanto que su tamaño promedio aumenta levemente (4,54 cm) y el número de icnoespecies es inferior respecto del MPA Superior. El aumento de tamaño de las bolas de cría de los coprófagos podría vincularse al incremento corporal de los herbívoros a partir del Oligoceno. La Formación Sarmiento muestra una explosión de trazas de insectos que refleja una fauna edáfica similar a la de suelos actuales del área Chaco-Pampeana. La abundancia y diversidad de Coprinisphaera, a partir del Eoceno Medio, junto con otras evidencias paleontológicas y paleopedológicas, sugieren que en Gran Barranca se registra la aparición de uno de los ecosistemas de pastizales abiertos más antiguos conocidos.