INVESTIGADORES
OTERO Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Los objetos cerámicos en la dinámica social de la Unidad 1 del Pukara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)
Autor/es:
OTERO, CLARISA ; CREMONTE, MARÍA BEATRIZ
Lugar:
mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En la Quebrada de Humahuaca, la dinámica en las formas de consumo estuvo fuertemente ligada a la expresión de la identidad colectiva. El Período de Desarrollos Regionales se caracterizó por una amplia variedad de formas y diseños decorativos en la cerámica que han permitido a la Arqueología, desde la primera mitad del Siglo XX, en mayor o menor medida delimitar territorialmente a las poblaciones preincaicas. Con la anexión de esta región al Tawantinsuyu, la cultura material se transformó para adquirir nuevas marcas identitarias que respondieron a los parámetros incaicos de representación social. Estas transformaciones en la alfarería, que en gran parte fueron originadas por las demandas imperiales, también fueron el producto de la introducción de poblaciones ajenas a la Quebrada. En este sentido, el estudio de las prácticas de consumo registradas en el Pukara de Tilcara permite dar cuenta de la manera en que el Inca a través de un uso diferencial de objetos estableció y expresó diferencias al interior de una población densamente agrupada y puesta al servicio del Estado. Para establecer las formas en que se plantearon estas diferencias en el pasado, en este trabajo se reflexiona sobre aquellos aspectos formales de los bienes cerámicos que posiblemente fueron imprescindibles en el proceso de creación de valores sociales. Por un lado se consideran las manifestaciones estilísticas como un recurso expresivo y significativo de un sistema de signos decodificados en la acción social (Gosden y Marshall 1999; Gosden 2005). Además de las caracterizaciones decorativas y morfológicas de la cerámica se tienen en cuenta los atributos tecnológicos como un rasgo definitorio en los ?modos de hacer? de las piezas (Hegmon 1992). Por otro lado se aborda el contexto de uso de diferentes objetos para reconocer como estos bienes se convirtieron en símbolos de identidad y de relaciones, particularmente de obligaciones, interpersonales (Gell 1986).