INVESTIGADORES
HERMIDA Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Research on childhood poverty and executive control from a cognitive neuroscience perspective
Autor/es:
LIPINA S.J.; SEGRETÍN M.S.; HERMIDA M.J.
Lugar:
St. Louis
Reunión:
Encuentro; 40th Annual Meeting of the Jean Piaget Society Self-Regulation and Autonomy: Exploring social, developmental, and educational currents of human conduct; 2010
Institución organizadora:
Jean Piaget Society
Resumen:
El análisis del impacto de la pobreza infantil sobre el desempeño cognitivo, es abordado generalmente por medio de pruebas estandarizadas. La implementación de paradigmas de evaluación de procesos cognitivos de control, genera la posibilidad de introducir mayor especificidad. Este estudio presenta resultados de la administración de una batería de pruebas con diferentes demandas de control cognitivo a una muestra de niños (N=100), de edad preescolar (4 a 6 años), provenientes de hogares con y sin Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI, criterio de pobreza) del Gran Buenos Aires. Los resultados indicaron que la pertenencia a hogares con NBI, se asoció con puntajes más bajos en algunas tareas con demandas de control inhibitorio (Stroop-1: F1,100=7,993; p=0,006; Stroop-2: F1,40=8,382; p=0,006); memoria de trabajo espacial (Tres-Cuatro Colores: F1,93=22,035; p=0,000; Corsi: F1,96=5,022; p=0,027); uso de reglas (SerialRT: F1,96=11,022; p=0,001); y también en procesamiento fluido (Matrices K-BIT: F1,96=5,235; p=0,000). El mismo efecto se observó respecto a los tiempos de reacción en las tareas de control inhibitorio (Stroop-1: F1,95=9,896; p=0,002; Stroop-3: F1,95=5,300; p=0,024); y uso de reglas (SerialRT: F1,96=10,570; p=0,002; Reversal present: F1,42=9,808; p=0,003). No se verificaron diferencias según condición económica en otras tareas de control inhibitorio y memoria de trabajo objetal. Asimismo, se verificaron diferencias en los desempeños según la edad. Los resultados permiten identificar patrones específicos de desempeño cognitivo entre condiciones socioeconómicas, lo cual plantea la necesidad de reconsideraciones metodológicas en el estudio de la pobreza infantil y el desarrollo cognitivo.