INVESTIGADORES
GUERRERO Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
El tango en la obra del grupo argentino Les Luthiers.
Autor/es:
JULIANA GUERRERO
Lugar:
Villa Mercedes, San Luis
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional: Tango, Baile, Música y Sociedad; 2009
Institución organizadora:
Centro Foro y Estudios Culturales Argentinos
Resumen:
El grupo argentino Les Luthiers se formó a finales de la década de 1960 y se ha caracterizado por el humor de sus composiciones. Provenientes de un coro universitario, los músicos decidieron dedicarse profesionalmente a parodiar los cánones establecidos de las músicas culta y popular, proveyéndose, además, de instrumentos inventados por ellos mismos a partir de elementos de uso cotidiano. La plataforma de despegue fue el Instituto Di Tella en Buenos Aires, que en aquellos años era el lugar para el estudio y la difusión de las propuestas musicales de vanguardia. El grupo surgió de una diversión al presentar, junto a obras del repertorio clásico, nuevas invenciones con evidente corte humorístico. La repercusión exitosa de los primeros trabajos entusiasmó al grupo y se conformó años más tarde, dedicándose exclusivamente a la composición de obras que parodiaran los géneros musicales socialmente instituidos e ironizaran ciertos estereotipos vinculados con el mundo musical. Partiendo de esta consideración, el propósito del presente trabajo es indagar el tratamiento del género musical tango en el amplio repertorio del grupo. El mismo abarca unas 167 obras, de las cuales cinco hacen referencia al tango en su título con la palabra tango o fueron reconocidas por el grupo como composiciones de ese género. Las obras que cumplen con las características mencionadas son: Piazzolísimo (1967), Pieza en forma de tango (1971), Me engañaste una vez más (1999), Gloria de Mastropiero (1999) y El regreso de Carlitos 4 tangos (2000). Para cumplir con el fin propuesto, se focalizará el análisis exhaustivo en una de estas obras donde se explicita el género: Pieza en forma de tango, Opus 11. En este marco, las obras de Les Luthiers trascienden los géneros establecidos y la intención aquí será establecer hasta qué punto se puede decir que en sus obras hay tango. Para ello, será necesario considerar el concepto de género musical (Fabbri 1981), no sólo como sinónimo de forma musical sino también como categoría que incluya otros elementos, a saber, factores ideológicos y la performance. El análisis indagará en aspectos musicales estructura formal, instrumentación, rítmica, motivos, voz, entre otros, textuales, temáticos, performativos y de la recepción. Además, se atenderá a la expectativa del oyente en tanto son las competencias de la audiencia las que permiten que estas obras alcancen el fin deseado (Frith 1998).