INVESTIGADORES
MEDAN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Las ideas sobre el gobierno de la "juventud en riesgo" desde su creación hasta la actualidad
Autor/es:
MEDAN, MARINA
Lugar:
Los Polvorines, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de Sociología UNGS; 2012
Institución organizadora:
Universidad de General Sarmiento - ICI
Resumen:
Este trabajo expone las ideas que han prevalecido en el modo de gobernar la "juventud en riesgo".1 Se espera aportar insumos para contestar cómo se construye y gestiona hoy la "juventud en riesgo" poniendo el foco en las estrategias de prevención del delito porque entendemos que representan un espacio de regulación intermedio entre las llamadas estrategias de inclusión social y las de control y/o punitividad. Conocer dicha instancia podría ser clave para iluminar los recorridos posibles de la relación entre la juventud y el riesgo. Con tal fin, comenzamos el recorrido a fines del siglo XIX en Estados Unidos porque es allí y entonces donde se reconoce la emergencia de la "juventud en riesgo". Hasta los años 70 del siglo XX el proceso se rige por lo que se conoció como el "interés superior del niño", dentro de un esquema correccionalista y rehabilitador de la gestión del crimen. A partir de entonces, y en el marco a las críticas generales que sufrió el Estado de Bienestar, surgieron las respuestas "realistas" dentro de la criminología, que inauguraron el pasaje del Welfare Penal a la Nueva Cultura del Control (Garland, 2005). El delito sería un aspecto normal de la sociedad moderna, y su abordaje sería a través del managment del riesgo y la idea de responsabilización. Desde la derecha hasta la izquierda del espectro político se aportaron propuestas que se reunieron -a pesar de lo heterogéneo y contradictorio de sus elementos- en la Nueva Prevención, caracterizada por la inclusión de recursos extrapenales a las estrategias de prevención del delito, enfoque hegemónico en la actualidad. Dentro de ella, la tipología principal distingue a las estrategias situacionales de las sociales -que gozan de menor popularidad y que se destinan especialmente a jóvenes en riesgo. Del recorrido, resulta sugerente para la investigación de la que este trabajo forma parte, que las actuales estrategias sociales de prevención incorporan acciones típicamente welfaristas pero insertándolas en la lógica de la responsabilización propias de la nueva era. En ese punto se intentará profundizar en la sección más empírica de la investigación general.