INVESTIGADORES
MEDAN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas sociales para jóvenes, desde dónde y para quiénes
Autor/es:
MEDAN, MARINA
Lugar:
Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Sociología; 2007
Institución organizadora:
Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Este estudio forma parte de una investigación más amplia referida a las asociaciones entre la participación juvenil y la transferencia de ingresos en políticas sociales. Por políticas sociales nos referimos a las distintas intervencionesi específicas que realiza el Estado y que se orientan (en el sentido que producen y moldean) directamente a las condiciones de vida y de reproducción de vida de distintos sectores y grupos sociales (Danani, 2005: 18). Para caracterizar estas políticas sociales que incluyen componentes de transferencia de ingresos es necesario poder ubicarlas en el escenario completo de políticas públicas destinadas a jóvenes. En este sentido realizamos un relevamiento sobre las políticas sociales existentes en Nación -N-, Provincia de Buenos Aires, -P-, y Ciudad de Buenos Aires, -C-, destinadas a jóvenes y los temas que se abordan en cada iniciativa. Especialmente nos interesó considerar aquellas políticas que incluyen a los jóvenes desde áreas de educación, trabajo, salud, sexualidad y género, seguridad, justicia, y derechos humanos. Además revisten particular importancia para el tema de estudio aquellas iniciativas que suponen participación por parte de los jóvenes así como componentes relacionados con la transferencia de ingresos para jóvenes.Ahora bien, desde hace aproximadamente dos décadas se han establecido en el ámbito de las ciencias sociales grupos y especialistas en juventud que han abordado la cuestión de lo juvenil como un tema en sí mismo, con una gran variedad de enfoques, intereses y temáticas sobre las cuáles comprender las juventudes (Braslavsky, 1986, Margulis, 1996, Sidicaro y Tenti Fanfani, 1998). Así, parece haberse superado desde la investigación el estudio de los jóvenes sólo como actores de otros ámbitos de lo social como la salud, la educación, el trabajo y la seguridad. En este sentido las producciones científicas y académicas sobre lo juvenil estarían aportando conocimientos que son o deberían ser consultados por los planificadores de políticas sociales. Así pues, revisaremos algunos de los aportes científicos para observar si sus preocupaciones cuentan con correlatos operativos desde las políticas públicas.Finalmente este trabajo intentará indagar qué concepciones de lo juvenil subyacen a la hora de diseñar las intervenciones y desde qué organismos y con qué roles están siendo implementadas.