INVESTIGADORES
MEDAN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
La educación integral de la sexualidad. Avances y emergentes de un proceso de formación en una escuela de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
FAUR, ELEONOR, BRENER, ALEJANDRA, RAMOS, GABRIELA, MEDAN, MARINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2008
Institución organizadora:
UNR, Univ. Islas Baleares (España), y Municipio de Rosarios (Argentina)
Resumen:
La Ley de Educación Sexual Integral Nº 26.150 que rige para el ámbito de la Nación establece en su artículo 1° que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la C.A.B.:A. y municipal. La Ley de Educación Sexual Integral Nº 2110, de la Ciudad de Buenos Aires, afirma que ?se brindarán conocimientos científicos actualizados, se acompañará el proceso de construcción de la identidad y el vínculo con los otros y las en el marco de los derechos humanos y el desarrollo de la autoestima y la autovaloración a partir del reconocimiento del lugar de los afectos en el desarrollo de la sexualidad integral. Se promoverá el diálogo entre familias, docentes, alumnado y comunidad. La implementación de estas normativas requiere de un conjunto de acciones entre las que se cuentan la investigación, la formación docente, la construcción de proyectos pedagógicos en torno a la educación integral de la sexualidad y la puesta en práctica y evaluación de la transmisión de conocimientos por parte de docentes. En este marco, presentamos los avances del proyecto La educación integral de la sexualidad en el nivel medio. Experiencia piloto en una escuela del AMBA. El mismo se está implementando en la Escuela de Reingreso Nº 2 D.E. Nº 4, del barrio de Barracas en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una de las zonas más pobres de la ciudad y de una escuela que contiene a aquellos estudiantes que habían dejado la escolaridad y regresaron. Vale decir: la población adolescente que vive en las situaciones más críticas dentro de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto que presentamos supuso la incorporación sistemática de un equipo de trabajo en la escuela. A partir de ello se desarrolló un trabajo junto al equipo docente de la escuela para la sensibilización, formación y aplicación de metodologías para la educación integral de la sexualidad del alumnado.