INVESTIGADORES
MEDAN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Este espacio es para que ustedes hablen. La legitimación de la intervención en los programas sociales.
Autor/es:
GAITÁN, ANA CECILIA, MAGISTRIS, GABRIELA, LLOBET, VALERIA, MEDAN, MARINA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS 2013. Crisis y Emergencias sociales en América Latina.; 2013
Institución organizadora:
ALAS
Resumen:
En esta ponencia se presentan algunas de las discusiones emergidas a partir del trabajo de campo realizado durante dos años en la implementación de un programa de inclusión social dirigido a jóvenes y adolescentes de un barrio del conurbano bonaerense en Argentina. Para el desarrollo del mismo, se ha optado por el enfoque etnográfico en tanto estrategia cualitativa de investigación que permite centrar el análisis en las interacciones cotidianas que se producen entre los y las agentes institucionales del programa y los y las beneficiarias del mismo. El objetivo de esta comunicación es analizar tanto las estrategias argumentales, como las prácticas desarrolladas por tales agentes institucionales, a partir de las cuales, construyen como legítimo su ?lugar de intervención?. Para ello, indagamos en las apreciaciones que estos y estas trabajadoras tienen sobre el programa de inclusión social en el cual se desempeñan como operadores/as, o integrantes de los equipos técnicos y/o de coordinación, a la vez que, en la comprensión que tienen sobre la legitimidad de sus prácticas. Considerar sus prácticas (en tanto operaciones y procedimientos que acarrean y concretan ideas y sentidos sociales, por lo que son siempre discursivas) permite conocer, no solo los modos en que dicho programa se vincula con las y los jóvenes, sino también, la comprensión que tienen aquellos/as trabajadores respecto de la participación de las y los jóvenes. En este sentido, se reflexiona respecto de las particularidades encontradas en relación a estos actores contemporáneos del ?gobierno de la juventud?. Actores que parecen querer ubicarse lejos de figuras del tipo ?autómatas del gobierno poblacional?, para autoinscribirse como jóvenes trabajadores/as comprometidos/as con los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Este involucramiento podría ser denominado, provisoriamente, como ?compromiso militante?. Entonces, y a partir del análisis de las prácticas concretas de estas y estos agentes institucionales, y de los procesos de legitimación de las mismas, el presente trabajo abona a la reflexión respecto de las tensiones suscitadas entre objetivos programáticos, discursos institucionales y negociaciones de sentidos por parte de aquellos y aquellas agentes y las y los jóvenes destinatarios/os de tales políticas, en el marco de las complejas implementaciones de los programas sociales. Para el abordaje de dichas tensiones, se propone, en primera instancia, presentar el programa estudiado y dar cuenta del encuadre y dispositivo en el que se halla inserta la implementación estudiada. En segundo término, se analizan las expectativas de las y los trabajadores sobre las formas de participación de los y las jóvenes en el programa. Expectativas que, cabe destacar, permitirían visibilizar la construcción de la intervención como legítima o ilegítima; ver en qué medida y mediante qué argumentos es legitimada la intervención. Para concluir, de acuerdo a los objetivos planteados para esta investigación, fueron desplegadas diferentes técnicas de producción de datos primarios: observación participante en espacios colectivos del programa (asambleas, actividades grupales, talleres, festivales y otros eventos); entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a agentes institucionales y jóvenes beneficiarios/as y relevamiento de distintas fuentes secundarias (documentos e información interna sobre el programa, como así también, leyes y normativas pertinentes).