INVESTIGADORES
RUBINZAL Mariela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes para el estudio del nacionalismo en la Argentina de entreguerras.
Autor/es:
MARIELA RUBINZAL
Lugar:
Paraná, Entre Ríos
Reunión:
Congreso; XI Congreso Nacional de Ciencia Política; 2013
Resumen:
Los estudios sobre los orígenes de las derechas en la Argentina se ubican en el período de entreguerras, siendo la década del treinta el momento de cristalización de esta corriente política. Las categorías a través de las cuales se ha analizado este fenómeno han sido múltiples, a saber, nacionalismo, fascismo criollo, autoritarismo, derechas, y se han desarrollado en torno a ellas algunos debates de importancia. Muchas de las formulaciones nacionalistas que se articularon en este período fueron perdurables y emergieron en otros contextos autoritarios durante la segunda mitad del siglo XX. En nuestro país el término nacionalismo ha sido el más utilizado por los historiadores para analizar al conjunto de agrupaciones que surgieron en los años treinta y que han tenido un cierto impacto más allá de la esfera política. El concepto de "cultura política" permite ubicar los elementos que favorecen la inclusión de distintos actores que participaron de un mismo universo a partir de compartir un subsuelo filosófico o doctrinal; una lectura común y normativa del pasado histórico; una visión institucional y política; una concepción de la sociedad ideal; un discurso codificado; y por último, ritos y símbolos propios. En esta ponencia nos proponemos realizar un recorrido crítico sobre las líneas predominantes en el campo historiográfico abocado al estudio del nacionalismo argentino. Luego nos dedicamos a exponer nuestra propia perspectiva de análisis, las hipótesis y las definiciones con las cuales trabajamos en nuestra investigación doctoral. Asimismo nos proponemos revisar la visitada imagen del desencuentro entre el nacionalismo y los trabajadores basada en la caracterización del nacionalismo argentino como una corriente elitista y conservadora, alejada de los problemas cotidianos de los sectores populares. En todo caso, parece más apropiado incorporar a los nacionalistas al amplio arco de corrientes políticas que, intensamente preocupados por los problemas sociales, propusieron diferentes programas para resolver esta cuestión. La singularidad de este "acercamiento" radica en que se trató de una respuesta en clave autoritaria y antiliberal que interpeló a los trabajadores independientes pero también a aquellos atravesados por las ideologías de izquierda. Las estrategias para captar a los sectores populares estuvieron basadas en el intento de construir un movimiento de masas autoritario que eclipsara definitivamente la posibilidad de una revolución social.