CIPYP   05508
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE PORFIRINAS Y PORFIRIAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de tres mutaciones nuevas en familias Argentinas con Porfiria Variegata
Autor/es:
GIUDICE, JIMENA; GRANATA, XOANA; PARERA, VICTORIA ESTELA; BATLLE, ALCIRA; ROSSETTI, MARIA VICTORIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LI Reunión de la SAIC; 2006
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE INVESTIGACION CLINICA (SAIC)
Resumen:
Las Porfirias son enfermedades metabólicas que surgen por deficiencias de una de las enzimas del camino biosintético del Hemo. Como consecuencia de esta falla principal, parcial y primaria, ocurre una  sobreproducción de intermediarios dando lugar a una sintomatología clínica característica para cada tipo de Porfiria. Se clasifican en  hepáticas o eritropoyéticas según sea el lugar principal de manifestación de la falla enzimática o en agudas y cutáneas dependiendo del síntoma clínico prevalente. La Porfiria Variegata (PV) es un desorden autosómico dominante, se conoce como Porfiria hepática mixta ya que los pacientes pueden presentar síntomas agudos y/o cutáneos. El defecto molecular está localizado en el gen que codifica para la Protoporfirinógeno oxidasa (PPOX) en el cual se han identificado más de 120 mutaciones diferentes. En 5 nuevas familias PV se detectaron, mediante PCR y secuenciación automática, 3 mutaciones aún no descriptas y 2 previamente publicadas. De las mutaciones nuevas una es una deleción, c.133delT, que produce corrimiento del marco de lectura y un codón stop 22 codones río abajo del nucleótido insertado (p.S45fsX67). Otra es una transversión, c.670T>G, que resulta en el cambio p.W224G y aunque no afecta un aminoácido conservado es la única alteración encontrada luego de secuenciar el gen completo. La otra transversión (c.995G>T) que produce el cambio p.G332A afecta un aminoácido involucrado en la unión con el sustrato y si bien la base mutada está presente en uno de los ESE´S predichos para esta enzima, los estudios de RT-PCR mostraron sólo la banda normal. Estas mutaciones están presentes en los familiares sintomáticos y ausentes en los asintomáticos y en 50 individuos normales. En 2 nuevas familias se detectó  la inserción 1043insT, encontrada hasta ahora en 10 familias Argentinas PV aparentemente no relacionadas dando una prevalencia de alrededor del 40% (10/26), la mayor descripta  hasta el momento para esta Porfiria. Las Porfirias son enfermedades metabólicas que surgen por deficiencias de una de las enzimas del camino biosintético del Hemo. Como consecuencia de esta falla principal, parcial y primaria, ocurre una  sobreproducción de intermediarios dando lugar a una sintomatología clínica característica para cada tipo de Porfiria. Se clasifican en  hepáticas o eritropoyéticas según sea el lugar principal de manifestación de la falla enzimática o en agudas y cutáneas dependiendo del síntoma clínico prevalente. La Porfiria Variegata (PV) es un desorden autosómico dominante, se conoce como Porfiria hepática mixta ya que los pacientes pueden presentar síntomas agudos y/o cutáneos. El defecto molecular está localizado en el gen que codifica para la Protoporfirinógeno oxidasa (PPOX) en el cual se han identificado más de 120 mutaciones diferentes. En 5 nuevas familias PV se detectaron, mediante PCR y secuenciación automática, 3 mutaciones aún no descriptas y 2 previamente publicadas. De las mutaciones nuevas una es una deleción, c.133delT, que produce corrimiento del marco de lectura y un codón stop 22 codones río abajo del nucleótido insertado (p.S45fsX67). Otra es una transversión, c.670T>G, que resulta en el cambio p.W224G y aunque no afecta un aminoácido conservado es la única alteración encontrada luego de secuenciar el gen completo. La otra transversión (c.995G>T) que produce el cambio p.G332A afecta un aminoácido involucrado en la unión con el sustrato y si bien la base mutada está presente en uno de los ESE´S predichos para esta enzima, los estudios de RT-PCR mostraron sólo la banda normal. Estas mutaciones están presentes en los familiares sintomáticos y ausentes en los asintomáticos y en 50 individuos normales. En 2 nuevas familias se detectó  la inserción 1043insT, encontrada hasta ahora en 10 familias Argentinas PV aparentemente no relacionadas dando una prevalencia de alrededor del 40% (10/26), la mayor descripta  hasta el momento para esta Porfiria.