INVESTIGADORES
SALETTI Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Derivaciones a atención especializada según sexo de paciente y profesional
Autor/es:
DELGADO, ANA; SALETTI CUESTA, LORENA; LÓPEZ FERNÁNDEZ, LUIS ANDRÉS; SÁNCHEZ CANTALEJO, CARMEN; GIL GARRIDO, NATALIA; LÓPEZ HERNÁNDEZ, BEGOÑA
Lugar:
Granada
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso SEMFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria); 2013
Institución organizadora:
SEMFYC, SAMFYC, WONCA
Resumen:
Objetivo: Analizar la tasa de derivaciones de médicos y médicas de familia por sexo de paciente. Métodos: Estudio transversal en 58 centros de salud de cuatro distritos sanitarios de Andalucía. Población: 359 profesionales de medicina de familia (criterio de inclusión: llevar ≥ 1 año con el mismo cupo), que atienden 530.127 personas. Variables independientes: sexo profesional, sexo paciente, formación postgraduada en Medicina Familiar (formación MIR), tamaño del cupo y frecuentación (media visitas/paciente/día), ambas por sexo de paciente en junio de 2010. Variables dependientes: tasas derivación ajustadas por cupo y por frecuentación, desagregadas para hombres y mujeres. Periodo estudio: año 2010. Fuentes: Distritos Sanitarios: Modulo Tratamiento la Información-Citas y Base Datos Usuario. Análisis: Descriptiva. Chi-cuadrado y T-Student. Resultados: 148 médicas (41,22%), no diferencias por sexo en formación MIR, tamaño del cupo y frecuentación de mujeres y hombres. Derivaciones totales 122.333 (excluyendo gineco-obstetricia y urología). Derivaciones de médicos y médicas a hombres y mujeres sin diferencias. Tasas medias de derivación por cupo y visitas: médicos derivan al 19,36% de hombres y 27,17% de mujeres (p<0,001), y 5% versus 4,6% de visitas respectivamente (NS); médicas derivan a 19,6% de hombres y 26,9% de mujeres (p<0,001), y 5,1% versus 4,6% de visitas respectivamente (NS). Los médicos que no tienen formación MIR tienen mayores tasas por cupo y por visitas a mujeres que los médicos que sí tienen dicha formación (28,4% versus 25,7%, p=0,016 y 4,9% versus 4,2% p=0,026 respectivamente), y las médicas sin formación MIR tienen tasas ajustadas por cupo superiores en mujeres que las médicas con formación MIR (28,3 versus 25,1%, p=0,012). Conclusiones: 1)     Médicas y médicos de familia tienen iguales tasas de derivación. 2)     Médicos y médicas tienen tasas de derivación ajuntadas por cupo superiores en las mujeres que en los hombres, pero las diferencias desaparecen al ajustar por frecuentación. 3)     Médicos y médicas sin formación MIR derivan más a mujeres que los que sí tienen dicha formación.