INVESTIGADORES
VÉRTIZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Los problemas urbanos y su tratamiento estatal. Relaciones entre el Estado y el mercado de suelo urbano
Autor/es:
VÉRTIZ, FRANCISCO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Conferencia; VIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica ? Jornada Argentina; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNLP; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen:
Esta ponencia se inscribe en el marco del proyecto de investigación ?Ciudad, Mercado Inmobiliario y Conflictos?, el cual se propone analizar, entre otras cuestiones, la relación entre la dinámica del mercado inmobiliario y el papel del Estado en la gestión de la ciudad. Consideramos que los problemas urbanos ?como el encarecimiento de la vivienda, la provisión deficitaria de los servicios públicos, la configuración física irracional de las aglomeraciones urbanas, la expulsión de la población de sus asentamientos tradicionales, la especulación, la hiperdensificación, el crecimiento de los asentamientos informales, etc.? constituyen rasgos compartidos por las grandes ciudades latinoamericanas de estos tiempos, y por lo tanto deben ser incluidos en la agenda de la crítica jurídica latinoamericana. Estos problemas han sido abordados desde múltiples perspectivas teóricas ancladas en diversos campos disciplinares, que han realizado diferentes explicaciones sobre dichos fenómenos urbanos. En el campo jurídico prevalecen los estudios normativos de los distintos aspectos que conforman los problemas urbanos, sobresaliendo claramente el tema del derecho a la vivienda. Consideramos que estos estudios tienen dos problemas metodológicos serios. En primer lugar, suelen enfocar el problema desde el plano normativo. Es decir que toman como punto de partida lo que dice la norma ?el deber ser? y lo contrastan con lo que ocurre en la realidad social. Esta manera de construir el problema pasa por alto la distancia entre el plano normativo y el de las prácticas sociales, y en lugar de brindar una explicación sobre el fenómeno en cuestión, habilita solamente la denuncia de la inacción o desidia estatal. El segundo problema es que generalmente abordan los fenómenos a partir del parcelamiento de la realidad social realizado por las normas (vivienda, planificación urbana, problemas ambientales, entre otros). De allí que no logran articular las distintas problemáticas para pensar en la relación existente entre las diversas manifestaciones de los problemas urbanos y aportar una explicación integral de los mismos. Por cuestiones de espacio, en este trabajo nos limitamos a presentar los principales elementos de una perspectiva crítica de los estudios urbanos (Jaramillo 2009) ?a la cual adscribimos?, que recuperando el pensamiento marxista indica que la base de todos los problemas urbanos es la propiedad privada del suelo. Esta perspectiva plantea que el mercado de suelo urbano juega un papel central en la configuración de la estructura urbana, es decir en la forma espacial que adopta la división social del espacio urbano, y que el orden urbano resultante produce una segmentación del espacio en función del nivel de ingreso. De allí que las particularidades que presentan las ciudades latinoamericanas en cuanto a su desarrollo no se explican por un funcionamiento anómalo de los mercados de suelo, sino que obedecen a las características de la estructura social que se manifiestan en el espacio a través de dicho mercado. Por lo tanto si buscamos comprender cuáles son las principales causas de los problemas urbanos, se vuelve necesario entender cuál es la lógica de funcionamiento del mercado de suelo o, dicho en otras palabras, cómo es la relación entre los principales elementos que estructuran la dinámica del mismo. Es así que desde esta perspectiva se analizan cuáles son los mecanismos que intervienen en la formación de precios del suelo urbano y cuál es el peso específico de la renta del suelo urbano en ese proceso (Jaramillo, 2009). En un segundo momento, a partir de las consideraciones teóricas planteadas, proponemos una lectura de la relación entre el Estado y el mercado de suelo que tenga en cuenta las distintas vías por medio de las cuales se configura la política estatal sobre el suelo urbano. Conforme Jaramillo (2009) el Estado incide sobre el mercado de suelo a través de cuatro líneas fundamentales: como constructor del espacio construido, como proveedor de infraestructura y servicios públicos, como regulador de los usos del suelo, y como agente fiscal. A diferencia de otras miradas que suelen plantear la ausencia estatal o la falta de una política regulatoria del mercado de suelo en los contextos neoliberales, la perspectiva seleccionada permite complejizar cuáles son los modos a partir de los cuales el Estado moldea dicho mercado, ya sea favoreciendo la dinámica que profundiza la segmentación del espacio urbano en función del nivel de ingreso, o introduciendo ciertos arreglos que pueden alterar ?parcialmente? la hegemonía de los inversores privados, y facilitar el acceso al espacio urbano de los sectores de menores ingresos.