INVESTIGADORES
BAUDINO Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Burguesía agraria e industrial en el retorno del peronismo Corporaciones empresarias, alianzas sociales y disputas políticas (1969-1974)
Autor/es:
BAUDINO, VERÓNICA; SANZ CERBINO, GONZALO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Departamentos de Historia de Universidades Nacionales
Resumen:
La crisis política que siguió al estallido del proceso insurreccional a fines de la década de 1960 en la Argentina, cuya máxima expresión fue el Cordobazo, llevó a una serie de realineamientos en el campo corporativo burgués. Muchas de las fracciones del empresariado que hasta ese momento habían sostenido el régimen dictatorial, o que lejos estaban de abonar una salida democrática y reformista, fueron modificando sus posiciones y reubicándose en el campo de alianzas. Estos movimientos no han sido abordados en profundidad por la bibliografía existente. Los estudios clásicos sobre el retorno del Peronismo se han concentrado en otros aspectos de la transición, como los alineamientos de las fuerzas políticas o la coyuntura económica. Incluso quienes destacan la participación de la burguesía en la alianza peronista no han realizado una reconstrucción minuciosa de los apoyos en este terreno. La bibliografía sobre corporaciones empresarias, al centrarse en estudios de caso, no avanzó en la reconstrucción de los movimientos de conjunto. En el otro extremo, algunos trabajos que han intentado dar cuenta de los alineamientos de las alianzas sociales en términos más generales, no se detuvieron en las particularidades del proceso. El resultado concreto es que, o bien el apoyo empresario al retorno del Peronismo se circunscribe a aquellos ligados a la Confederación General Económica (CGE). O, cuando se reconocen otros sustentos (la Unión Industrial Argentina UIA-, o las corporaciones agrarias), se les da a estos un carácter circunstancial y oportunista. Consideramos que una reconstrucción exhaustiva de este problema es imprescindible para entender en su totalidad cómo y por qué el Peronismo, condenado al ostracismo durante 20 años, asomó en la coyuntura de 1971-1973 como única alternativa para conjurar la crisis social. A ello nos abocaremos en las páginas que siguen.