INVESTIGADORES
SERRANI Esteban Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
La renacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en Argentina: desafíos para el desarrollo económico.
Autor/es:
ESTEBAN SERRANI
Lugar:
Mexico DF
Reunión:
Conferencia; LA EMPRESA PÚBLICA EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA: HISTORIA, SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS; 2013
Institución organizadora:
UNAM (Universidad Autonoma de Mexico)
Resumen:
Si bien es conocido el declino sostenido de la producción que el sector de hidrocarburos ha experimentado en los últimos años, y que ha desembocado en la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol-YPF por parte del Estado argentino, varias son las preguntas que emergen de este reciente proceso que sirven de guía a este trabajo. Éstas buscan aportar evidencia adicional que permita no sólo entender más cabalmente el proceso histórico que llevó a la expropiación de YPF en 2012, sino también esgrimir algunos desafíos que este mercado debe afrontar para recuperar el autoabastecimiento energético. En primer lugar, ¿qué explica el declino de los últimos años? En segundo lugar, ¿en qué ha cambiado la intervención económica estatal en la última década respecto a la década neoliberal de los ´90?, y sobre todo, ¿en qué se ha transformado desde la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, sancionada en mayo de 2012? En tercer lugar, en una industria cuyos resultados sólo pueden ser mensurados objetivamente en el comportamiento de los principales indicadores en el largo plazo, ¿cómo se puede evaluar, a tan pocos meses, si ha habido cambios en las estrategias de la YPF nacional respecto a lo desarrollado por la misma empresa mientras estuvo en dominio del grupo español Repsol para alcanzar el autoabastecimiento? Y finalmente, habiendo expropiado el 51 por ciento de la principal empresa del mercado local, ¿es posible que por sí sola logre revertir los problemas estructurales del sector? En efecto, se revisará sucintamente el derrotero de YPF, desde la privatización hasta su renacionalización, para aportar hipótesis interpretativas que permiten comprender cómo la empresa que se había presentado como parte sustantiva del problema del estancamiento de la producción en los ´80, volvió a estar en dominio estatal a tan sólo veinte años de su privatización. Finalmente, se presentarán aportes a modo de balance preliminar de la gestión pública de la empresa; y al mismo tiempo, se postularan algunos cardinales desafíos que se le presentan al Estado como obstáculos estructurales para habilitar un proceso virtuoso de desarrollo económico.