INVESTIGADORES
SERRANI Esteban Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Intervención económica estatal y acumulación privilegiada en el mercado de hidrocarburos en la argentina de los `90
Autor/es:
SERRANI, ESTEBAN
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso ALAS.; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
Al analizar la dinámica del mercado de hidrocarburos en los `90, se evidencia un profundo cambio en la orientación de la intervención económica estatal que incidió intensamente en la transformación sustantiva del mismo. Se privatizó la petrolera estatal enajenándose reservas comprobadas y vendiendo activos físicos al capital privado que en su reestructuración no se consideraron como estratégicos; al mismo tiempo, se desregularon los mecanismos de fijación de precios en todos los segmentos de la industria; y por ultimo se liberalizó el comercio exterior del sector, abriendo el camino para incrementar las exportaciones a partir de la libre disponibilidad de los recursos. Sin embargo, a pesar del cambio en la orientación de la intervención estatal, la fisonomía del mercado de hidrocarburos mantuvo su elevado nivel de concentración tanto en los segmentos del upstream como del downstream. En este sentido, la conformación oligopólica del mercado permitió sostener un proceso de acumulación privilegiada de las empresas petroleras líderes en cada segmento, tanto a partir del crecimiento continuo en el volumen de las ventas como en el incremento de sus utilidades. Al mismo tiempo, los márgenes de utilidades sobre ventas muestran rentabilidades ampliamente superiores al promedio de las veinte mayores empresas petroleras del mundo: con especial atención en los casos de YPF SA, pero también de Pérez Companc, Bridas, Astra, Pluspetrol y Amoco, todas ellas empresas contratistas de YPF SE entre 1977 y 1989, al menos. Es decir que, el proceso de privatización del complejo económico estatal-privado iniciado a partir de cambio en la orientación de la intervención económica estatal que llevó a una transformación estructural del mercado, no impidió que las empresas líderes en cada uno de los segmentos hayan sostenido un proceso de acumulación privilegiado con inversiones de escaso riesgo en los `90 (procesos sostenido sobre todo a partir de la capacidad que han tenido los agentes privados para: en el upstream, mantener la sobre-explotación de los pozos licitados incrementando la extracción y producción de crudo con libre disponibilidad; y en el dowstream, sostener una oferta altamente oligopólica que permitió mantener la tendencia ascendente del precio de los combustibles comercializados localmente aun ante la baja a nivel internacional). De esta manera es posible sostener que la fisonomía estructural del mercado, obtenida a partir del cambio en la orientación de la intervención estatal asociada al desempeño extraordinario de los empresarios petroleros lideres en cada uno de los segmentos, han sostenido los rasgos centrales del ámbito privilegiado de acumulación de capital abierto en los hacia finales de los 70, con las políticas de privatización periférica de YPF SE.