INVESTIGADORES
SERRANI Esteban Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Globalización económica, neoliberalismo e IED en América Latina. El marco general para estudiar los impactos de los Acuerdos para Evitar la Doble Tributación
Autor/es:
ESTEBAN SERRANI
Lugar:
Oslo
Reunión:
Conferencia; Norwegian Church Aid Development Conference 2013: Growth. Distribution. Change; 2013
Institución organizadora:
NORAD (Agencia de Cooperacion Internacional Noruega) y Norwegian Church Aid Development
Resumen:
Los países latinoamericanos han vivido en las últimas décadas enormes vaivenes y momentos económicos críticos que de forma recurrente han conllevado a enormes costos sociales. Su signo más notorio ha sido el aumento de los niveles de desempleo, desigualdad y pobreza, al punto de identificarse como la región que, aún sin ser la más pobre del mundo, tiene la distribución más regresiva del ingreso. En general, es reconocible por las sociedades el rol progresivo o regresivo del gasto público en relación a sus prioridades de inversión, tomando como dimensión de debate la capacidad de la intervención del Estado en la economía. De todas formas, las diferencias no suelen ser tan claras cuando se observan los debates sobre la política fiscal. En forma amplia, existe una clara divisoria ideológica y de posiciones entre países y políticas económicas respecto a la cuestión fiscal. Por un lado, están los países que sostienen la concepción de un Estado Mínimo, donde la presión impositiva no debe ser inhibitoria para quienes, teniendo recursos/capitales, se sientan incentivados a invertir. De forma antagónica, están quienes sostienen la idea de un Estado Activo, con un sector público que juegue un rol promotor, ordenador y redistribuidor, donde la presión recae en quienes tienen mayor capacidad contributiva. Resulta notorio que con gobiernos de distinto signo político en la mayor parte de los países de América Latina, incluidos los que se encuentran bajo atención en este estudio, en las últimas décadas las estructuras tributarias crecientemente han estado basadas en la percepción de impuestos indirectos de más fácil recaudación (valor agregado, ventas, ingresos brutos) pero considerados de carácter más regresivo, por tener su significación un peso relativo mayor para los sectores medios y bajos. En tanto, en una tendencia similar en todo el mundo, ha ido disminuyendo la presión tributaria, y su peso relativo en la recaudación fiscal, de los impuestos de carácter directo, a los patrimonios o ganancias, que, se reconoce, pueden tener efectos positivos en la redistribución del ingreso bajo el principio: quien más tiene, más paga. Se reconoce que en los últimos años los gobiernos latinoamericanos más progresistas han puesto el énfasis en redimensionar el gasto público y mejorar la recaudación fiscal, pero no así en la introducción de cambios estructurales en la arquitectura impositiva. La continuidad implica un desequilibrio estructural de las cuentas estatales, con un perverso fenómeno paralelo que imposibilita una distribución más justa de las cargas tributarias y la superación de límites históricos para una acción pública que establezca vínculos más equitativos entre el desarrollo económico, las inversiones extranjeras, los impuestos, el comercio y las finanzas responsables. A la persistencia de privilegios fiscales, las excepciones y vacíos normativos se suman fenómenos muy significativos de evasión y elusión. La internacionalización de la economía mundial y los cambios tecnológicos han facilitado notablemente los flujos de mercadería y servicios y las transacciones económicas (financieras y comerciales). En definitiva, las nuevas condiciones también generan límites y desafíos de tributación y fiscalización como ser: ¿Qué actitud deben tener los gobiernos de América Latina en relación al capital extranjero? ¿Qué jurisdicción debe reconocerse para el cobro de impuestos a empresas que operan a nivel internacional? ¿Cómo evitar que las medidas que se tomen para evitar la doble tributación, es decir el cobro superpuesto de impuestos en distintos países por el mismo activo económico, se termine convirtiendo en una doble-no-tributación?