INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Praxis antropológica y pueblos originarios: el caso del sitio arqueológico "El Quebracho"
Autor/es:
CALANDRA, HORACIO; DE FEO, CARLOS; DESÁNTOLO, B.; DRUBE, HILTON; GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; GÓMEZ, ADONÍAS; LAMENZA, GUILLERMO; SALCEDA, SUSANA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
El hallazgo casual que se produjo como consecuencia de la excavación de cimientos basales, por el inicio de una construcción destinada a mejorar la infraestructura de la Escuela Agrotécnica en la localidad de ?El Quebracho? (Departamento de Ramón Lista, Provincia de Formosa) constituyó un hecho singular y representativo de acciones inhumatorias registradas en un espacio delimitado, con entierros primarios múltiples y materiales culturales asociados espacialmente. En esta localidad se nuclea una población de aproximadamente 100 familias, en su gran mayoría pertenecientes a la etnia wichí. Los pobladores testigos del hallazgo y conscientes de su significado como medio explicativo de sus orígenes, encabezaron una acción movilizadora, proteccionista, de resguardo del dato arqueológico, proponiendo a partir de la colaboración de los entes estatales involucrados (gobierno provincial ? cultura ? patrimonio) una arqueología de rescate que pudiese exhumar ? identificar ? descubrir los restos detectados y toda aquella información (dato) que los acompañara posibilitando indagar sobre el pasado regional. Con este objetivo se realizaron las investigaciones en sus diferentes etapas, cuyos resultados constituyen el propósito de este trabajo. Se identificaron 11 inhumaciones acompañadas diferencialmente por artefactos líticos en forma de ¨T¨ (cuatro corresponderían a rocas volcánicas de composición básica a intermedia, una a un lamprófiro y otra representaría una roca subvolcánica de composición intermedia a ácida) y cuentas de caracol (Strophocheilus sp.) con dos tipos de morfología. Una subcuadrada (20 mm de alto por 15 mm de ancho aproximadamente) con bordes inferiores redondeados y otra suboval (30 mm de alto por 20 mm de ancho promedio). Ambos tipos han sido confeccionados seccionando la porción de la abertura o boca que presenta coloración rosada en el animal vivo, la perforación es centrada y fue realizada por desgaste giratorio. La ubicación cronológica absoluta se estableció preliminarmente por la obtención de un fechado radiocarbónico (1700±40 14C AP, Óseo Humano LP-2648). Este hallazgo se encuentra dentro de los más tempranos para el Chaco Meridional y, específicamente, son evidencia de las más antiguas actividades humanas para el Sector Central. A su vez, este sitio se presenta como el primer y único espacio formal de inhumación que involucra enterratorios primarios individuales y múltiples en tierra con bienes asociados de forma diferencial. Además de la importancia y singularidad de este sitio en términos arqueológicos, cabe destacar que la misma rebasa lo estrictamente científico-académico y presenta una problemática particular, de total vigencia en lo que a demandas de los pueblos originarios refiere. La posibilidad que brindan las comunidades en ver a la disciplina arqueológica como un interlocutor de referencia en el proceso de construcción de su propio pasado nos obliga a involucrarnos en la discusión sobre la problemática de continuidad y cambio.