INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución y severidad de caries en una muestra esqueletal
Autor/es:
GARIZOAIN, G.; PLISCHUK, MARCOS; GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; GARCÍA, ADRIANA; ERRECALDE, ANA LÍA; INDA, ANA MARÍA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XV Congreso y 12º Jornadas de Educación de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata; 2013
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Resumen:
La caries es una enfermedad ocasionada por el accionar bacteriano en la superficie del esmalte dental que se presenta con una mayor prevalencia en poblaciones con un elevado consumo de hidratos de carbono, produciendo la progresiva destrucción del esmalte, cemento y dentina pudiendo alcanzar la cavidad pulpar. En el presente trabajo se analizará la distribución e intensidad de dicha patología en una muestra esquelética contemporánea, perteneciente a la Colección Lambre. Se observó una muestra de 81 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 20 y 90 años, sobre los cuales se procedió al relevamiento de las caries por pieza, discriminando dientes anteriores (incisivos y caninos) y posteriores (molares y premoalares) y cara dental afectada (oclusal, labial, lingual, mesial y/o distal). Los tipos de caries se clasificaron de acuerdo a la gravedad de la lesión: afección del esmalte, dentina y cavidad pulpar (Grados 1, 2 y 3 respectivamente). Se encontró un total de 45 individuos sin piezas dentarias de ningún tipo, y de los 36 individuos restantes, 30 presentaban al menos una pieza dentaria comprometida. Los dientes posteriores fueron los más afectados (67,45%), siendo la cara oclusal la que presentó mayor porcentaje de señales de enfermedad cariogénica (25%). Respecto de la gravedad de la lesión, 62,8% corresponde a grado 3; 26,7% a grado 2 y 10,5% a grado 1. Teniendo en cuenta que la muestra proviene de una población contemporánea se asume un alto consumo de hidratos de carbono. Además, la mayor superficie y complejidad de la corona de los dientes posteriores los hacen más susceptibles a ser afectados por bacterias cariogénicas. De esta manera se concluye que los resultados alcanzados en este trabajo concuerdan con lo señalado en estudios actuales provenientes de disciplinas que abordan la temática de la patología dentaria.