CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Androesterilidad y Variabilidad en Tolerancia a Estreses Abióticos de Biotipos Argentinos de Helianthus annuus
Autor/es:
GARAYALDE AF; PRESOTTO A; FERNÁNDEZ MORONI I; POVERENE M; CANTAMUTTO M; CARRERA A
Reunión:
Jornada; III Jornada de Intercambio de Producción Científico Tecnológica; 2013
Institución organizadora:
CERZOS-CONICET- DTO AGRONOMIA UNS
Resumen:
Los recursos genéticos del girasol (Helianthus annuus) incluyen a los biotipos invasores de la especie que están naturalizados en Argentina y conforman una fuente potencial de caracteres de interés para la mejora del cultivo. Utilizando semilla de accesiones colectadas en seis provincias se realizaron análisis moleculares y estudios de jardín común donde se identificaron individuos con fenotipos de interés. La variabilidad molecular de las poblaciones silvestres fue estimada mediante marcadores moleculares neutros (ISSR y SSR) y génicos (genes candidatos a estreses bióticos y abióticos) y se encontró que presentan mayor variabilidad y numerosos alelos únicos en relación a los materiales cultivados. Se caracterizaron plantas androestériles (MS)  halladas en una accesión de una población natural de Mendoza. Si dicha forma androestéril resultara diferente a la actualmente utilizada CMS PET1, podría constituir una fuente de diversidad genética citoplasmática para la producción de semilla híbrida del girasol. Se estudió la base genética de la MS mediante marcadores moleculares diseñados para 5 sectores mitocondriales asociados a MS (atpA, atp6, coxIII; OrfB and orfB) y mediante cruzas con 13 líneas restauradoras y mantenedoras de la fertilidad de girasol. La forma androestéril no presentó el fragmento mitocondrial característico de CMS PET1. La restauración de la fertilidad de la forma MS fue diferente a lo esperado para CMS PET1. Esos resultados permiten afirmar que se trata de una forma de androesterilidad diferente a CMS PET1, y por tanto de utilidad para incrementar la variabilidad del cultivo. Por otro lado, un análisis del crecimiento a bajas temperaturas en estadio de plántula de plantas silvestres mostró que ciertas poblaciones presentan una tasa de crecimiento relativo significativamente superior a los materiales cultivados indicando que podrían ser portadores de genes asociados a la resistencia a frío en estadio de plántula (resultados preliminares, Garayalde y Fernández Moroni). En particular, la obtención de genotipos tolerantes al frío permitiría flexibilizar las fechas convencionales de siembra y el ciclo general del cultivo maximizando el período de crecimiento, así como considerar el uso de ambientes más rigurosos actualmente excluidos de la zona de cultivo. Se espera determinar la variabilidad de genes candidatos descriptos para girasol y otras especies, mediante SSCP y secuenciación y evaluar sus perfiles de expresión en respuesta a bajas temperaturas.