INVESTIGADORES
LOMBERA Guillermo Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Informatización de la oferta tecnológica en la Universidad Nacional de Mar del Plata
Autor/es:
ALEJANDRA ESCADELL; ANA MALIZIA; GUILLERMO LOMBERA; JUAN CARLOS BELMONTE
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; I Jornadas Red VITEC "Relación Universidad - Entorno socio-productivo - Estado"; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta - SPU - CIN Red VITEC
Resumen:
Frente a los nuevos escenarios competitivos que emergen de la economía conducida por el conocimiento, es cada vez más evidente la necesidad de desarrollar nuevas estrategias que contemplen a las Universidades Nacionales como un factor clave del proceso del desarrollo social y productivo de la Argentina. En este marco, se considera que, una de estas estrategias, consiste en armonizar la oferta del Sistema Científico-Tecnológico a través de sus centros, grupos, institutos y/o laboratorios de investigación y desarrollo, con el fin de promover y favorecer dicho proceso. Es indudable que las Universidades están vinculadas con la sociedad. Estas educan con los más altosestándares posibles a quienes ocuparán posiciones clave en ella. Por otro lado, es claro que la sociedad exige algo más de la comunidad universitaria, y esto es sencillamente el aporte de sus conocimientos para resolver problemas que la aquejan. Hace ya varios años que las actividades de vinculación de la Universidad con el medio, relacionadas con la transferencia de sus conocimientos a través de desarrollos tecnológicos, servicios y/o capacitación, son una realidad. Por un lado, el sector productivo reconoce cada día con mayor asiduidad el aporte concreto que la Universidad hace para el mejoramiento de las actividades empresariales. Por otro lado, los docentes e investigadores universitarios toman conciencia que, además de ser una obligación ineludible hacia la sociedad, la vinculación con el medio trae aparejada una serie de beneficios: desde el financiamiento de parte de sus investigaciones, hasta la posibilidad de contar con una inagotable fuente de inspiración y desafíos que los problemas de la vida real traen aparejada. Para llevar a cabo las actividades de vinculación y transferencia dentro de cada Universidad, es necesario contar con algún responsable y/o secretaría destinada a la organización de dichas actividades. La Secretaría de Extensión y Transferencia se ocupa fundamentalmente de las actividades de extensión, difusión y/o transferencia. Estas actividades pueden caracterizarse como: �� Las actividades de extensión comprenden cursos de actualización y perfeccionamiento. �� Las actividades de difusión implican, fundamentalmente, la conexión con los medios de prensa para llevar al conocimiento de la sociedad las actividades que se desarrollan. �� Las tareas de transferencia en la Universidad implican actividades que van desde la elaboración de un catálogo de las prestaciones de servicio de tecnología que puede ofrecer la misma, a los interesados (generalmente instituciones públicas y/o privadas de la región) hasta realizar convenios, contratos, la fijación de aranceles y honorarios, y la facturación de los mismos. Desde hace ya varios años, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), realiza actividades de Transferencia Tecnológica a través de Unidades Ejecutoras (UE) las cuales están distribuidas dentro de nueve Unidades Académicas. Estas Unidades Ejecutoras poseen una diversa naturaleza, de acuerdo a la conformación de las distintas Unidades Académicas (Facultades) de procedencia. De esta forma, las Unidades Ejecutoras pueden ser grupos de investigación, grupos de extensión, cátedras, departamentos, Centros, Institutos, docentes-investigadores individuales, etc. Esta gran diversidad de UE dentro de la Universidad Nacional de Mar del Plata, genera la necesidad de un intensivo relevamiento y tipificación, a los efectos de facilitar la interacción con ellas a los efectos de conocer y potenciar sus actividades de transferencia, pudiendo así generar una oferta científicotecnológica integrada y coherente. Hasta el momento, la oferta científico-tecnológica de la UNMdP ha sido relevada a partir de encuestas realizadas por los responsables de transferencia de cada una de las nueve Unidades Académicas y compiladas desde la Unidad Central. Sin embargo, dicha oferta no posee la tipificación adecuada (de acuerdo a sectores productivos) ni la actualización necesaria. A partir de lo anteriormente mencionado, surge la necesidad de implementar un sistema informatizado en el que cada una de las Unidades Ejecutoras existentes en la UNMdP, puedan cargar la oferta en función de parámetros estandarizados. Esto, a su vez, permitirá un conocimiento de la oferta científicotecnológica real, generando la posibilidad de realizar consultas transversales y/o horizontales. En base a lo expuesto oportunamente en el plan de trabajo presentado, se propusieron los siguientes objetivos de trabajo: Objetivo general: Realizar un relevamiento de las distintas Unidades Ejecutoras que prestan servicios dentro de la Universidad Nacional de Mar del Plata he implementar, entre ellas, un sistema informatizado para la difusión de su oferta científico-tecnológica, permitiendo, además, una actualización permanente y la realización de entrecruzamientos de la información disponible. OBJETIVOS PARTICULARES: -Relevamiento de Unidades Ejecutoras �� Analizar la modalidad de implementación de las Unidades Ejecutoras en cada Unidad Académica. �� Relevar cada una de las Unidades Ejecutoras, definiendo al responsable de la misma. �� Cargar esta información en una base de datos generada por la UNLP como prueba piloto para luego extender su uso a todas las Universidades Nacionales a Través de la RED VITEC