INVESTIGADORES
SALETTI Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Imágenes y simbología. Los discursos sobre la mujer en la iconografía cotidiana.
Autor/es:
GARCÍA TOYOS, NOELIA; SALETTI CUESTA, LORENA; PALACIOS ESPUELAS , RAQUEL
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional Interdisciplinar sobre las Mujeres; 2008
Institución organizadora:
Universidad Complutense de Madrid, Fundación Carolina, Instituto de la Mujer, Gobierno de España. Madrid
Resumen:
Objetivo general: Analizar desde la perspectiva de género la iconografía cotidiana y la representación de lo femenino y lo masculino que contienen. Método: Descripción y análisis de la imagen a través de las categorías de forma, espacio y movimiento. Análisis crítico del discurso representado en las imágenes de los iconos públicos. Resultados: Hemos organizado el material en diversas secciones: 1-ICONOS PARA DIFERENCIAR LOS BAÑOS DE MUJERES Y VARONES: 1.1-Iconos simples de baños 1.2-Iconos complejos de baños 1.3-Iconos de baños atípicos 2- OTROS ICONOS PÚBLICOS 1.1. Iconos simples de baños: caracterizan a la mujer con un triangulo, que representa una falda, en ocasiones se representa con una pierna, ocupando menos espacio y representado inmovilidad y sujeción. Caracterizan al varón con forma rectangular, en general con las piernas abiertas, ocupando mayor espacio y representando la movilidad. En estos iconos se percibe la inestabilidad en la representación de la mujer y la estabilidad en el símbolo de los varones. 1.2. Iconos complejos, incorporan una representación más elaborada de las mujeres y los varones. Aparecen nuevos atributos que diferencian lo masculino y lo femenino (sombreros ? de copa o con ornamentos respectivamente-, corbata, bigote, diferentes tipos de faldas, tacones, etc.) Muchos de ellos representan estereotipos sobre el rol de la mujer y del varón en la sociedad actual. En general los varones ocupan más espacio que las mujeres en la iconografía. La mujer es caracterizada por líneas curvas y redondeadas, en poses seductoras. En cambio, el varón es caracterizado en roles públicos, con elementos que representan poder, tales como bastones, maletines, o sombreros de copa. 1.3. Iconos atípicos: pretenden representar a los sexos de manera diferente la utilizada habitualmente. Encontramos fotos de mujeres en posiciones seductoras y eróticas, en oposición a iconos representando a varones de forma caricaturesca, estos son los iconos elaborados para bares específicos. 2. OTROS ICONOS PÚBLICOS: entre ellos incorporamos el icono de precaución en el ascensor, que combina texto e imagen para impedir que menores viajen en solitario, como acompañante (cuidadora) aparece una mujer (madre). Iconos de minusválidos, representados con una figura masculina y asociados en los baños públicos con el espacio femenino. Los iconos que representan: prohibición del paso, salidas de emergencia, paso de peatones, espacios para reciclar y los semáforos simbolizan un supuesto genérico que se corresponde con la figura masculina. Conclusiones: Al analizar los iconos públicos como una construcción social concluimos que la iconografía presente en nuestra vida cotidiana transmite imágenes sociales estereotipadas que organizan de manera androcéntrica los roles sociales que debe ocupar cada sexo, reforzando los papeles tradicionalmente asignados. La representación en el ámbito público de la mujer no deja de ser parcial, aparece como figura inestable, ocupando menos espacio y como complemento de la figura dominante del poder masculino en los espacios que asignan distintos lugares para varones y mujeres. En la calle, la representación de la figura humana en semáforos, espacios de información y señalización de obras, es la figura masculina. Esto quiere decir que el icono ?genérico? es representado de la misma forma que el varón, invisibilizando a las  mujeres en este ámbito. A través del lenguaje iconográfico se transmite el discurso dominante que invisibiliza y subordina a las mujeres para reforzar el orden patriarcal. Proponemos estrategias de cambio en la simbología pública que nombren y visibilicen a las mujeres en el discurso público y social.