INVESTIGADORES
CUTRERA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
"Se agarraban la cabeza y lloraban sin pronunciar una palabra". La venganza entre los indios amigos del sur bonaerense y el problema de la sujeción al orden durante el Rosismo
Autor/es:
MARÍA LAURA CUTRERA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; V Jornadas Espacio, Memoria e Identidad; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Cuando en 1828 los grupos pampas del sur de Buenos Aires se acercaron a pactar con Juan Manuel de Rosas, algunos de ellos fueron incorporados al territorio de la provincia. Se asentaron primero en las estancias criollas y luego fueron trasladados a los puntos meridionales más lejanos, recientemente ocupados por las autoridades criollas. Tal situación implicó su necesaria subordinación al orden que pretendía instalarse en territorio bonaerense: permanecer quietos en un punto, respetar las propiedades de la campaña, no generar disturbios, acatar las disposiciones del gobernador fueron, entre otros, los requisitos a cumplir por la población rural y que también se exigieron a los indígenas. Las concepciones indígenas sobre el robo, el asesinato, y las formas de repararlos, fueron los aspectos más destacados del proceso. A la noción aborigen del daño se superpuso la idea criolla de falta, delito o infracción. Y las formas nativas de composición y venganza, colisionaron inevitablemente con los modos provinciales de punición y castigo. El encuentro arrojó por resultado el intento sistemático de apropiación de la capacidad reparadora de agravios de los grupos parentales nativos y los caciques sólo en tanto tales, por parte de las autoridades bonaerenses. La tensión y las resistencias se hicieron presentes, pero también las transformaciones que resultaban ya irreversibles. El trabajo atenderá estas cuestiones, procurando explicar las razones, las singularidades y los modos de este encuentro, resaltando los cambios generados por la nueva situación de incorporación al territorio provincial y la necesaria subordinación al orden de las agrupaciones indígenas. Se centrará en los años transcurridos entre 1829 y los tiempos inmediatamente posteriores al alzamiento de los Libres del Sud, porque tal coyuntura puso en evidencia la magnitud y la fragilidad de los logros alcanzados.