INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Arte Moderno y Experiencia Urbana
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER
Lugar:
Pontificia Universidades Católica do Rio Grande Do Sul, Porto Alegre
Reunión:
Congreso; VI Congresso Internacional de Estudos Ibero-Americanos; 2006
Institución organizadora:
Pontificia Universidades Católica do Rio Grande Do Sul, Pró-Reitoria de Extensao, Pro- Reitoria de Pesquisa e Pós- Graduaçao, Facultade de Filosofía e Ciencias Sociais Programa de Pós Graduaçao
Resumen:
"experiencia urbana" aparecen como términos de una de las posibles ecuaciones desde donde analizar algunos aspectos de la producción cultural de los dos últimos siglos. Arrancando de esta premisa, numerosos trabajos han analizado, a partir de una selección de representaciones urbanas en diferentes soportes, aspectos de la construcción de la imaginación moderna. La ciudad como pieza clave de la experiencia moderna ha sido objeto de numerosísimas investigaciones y ha tenido particular centralidad dentro del área de los estudios culturales, de la literatura y de las artes visuales desarrollados a partir de los años 80 en nuestros espacios académicos. En este sentido señalaré como indicio del interés de esta problemática situado particularmente en el caso de Buenos Aires, el precursor a la vez que modélico ensayo de Beatriz Sarlo "Buenos Aires 1920 y 30: una modernidad periférica" (1988). A partir de éste, cantidad de otras investigaciones circularon en torno a la cuestión de la ciudad y su representación o mejor dicho, sus representaciones en textos literarios, en la prensa, en ensayos, a través de la mirada de los arquitectos, en la pintura, en la fotografía. De diferentes modos se buscó recuperar aspectos de la experiencia vital de la modernidad en esta etapa temprana de emergencia de una "nueva sensibilidad", de la sensibilidad moderna en el Río de la Plata. En mi caso, dediqué un extenso ensayo a analizar fotografía, grabado y pintura en la construcción de una identidad moderna en Buenos Aires en la década del veinte. En él ocuparon un sitio privilegiado las fotografías publicadas en los medios gráficos, particularmente en el entonces novedoso sistema de noticias gráficas. Allí una suma de fotografías montadas de maneras diversas proponían, a través de un título y algún pequeño epígrafe, una narración visual que situaba aspectos de esta Buenos Aires como una metrópolis emergente y en competencia con otras metrópolis del mundo. Este recorrido tiene sus raíces en las numerosas prefiguraciones que de un Buenos Aires deseado ilustran las páginas de diferentes publicaciones ya desde la década del diez. La imaginación moderna pensaba el crecimiento de un Buenos Aires que alcanzaría las nubes con rapidez. En esta oportunidad propongo retomar esas indagaciones para avanzar sobre la problemática de la representación de Buenos Aires como metrópolis cultural y su articulación en la trama de las metrópolis culturales modernas en las décadas de 1920 y 1930. Este trabajo se inscribe dentro de la línea de investigación en curso referida a la relación entre la emergencia del arte moderno y la constitución de la metrópolis cultural y su interacción con otras metrópolis en esta etapa de la modernidad. NOTA: la ponencia se encuentra en prensa a cargo del programa de Pos Graduaçao de la PUCRS, Porto Alegre.