INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Itinerarios de la modernidad en la cultura visual en la argentina
Autor/es:
WECHSLER, DIANA B.
Lugar:
Flacso, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; International Congress of Visual Culture; 2008
Institución organizadora:
IVSA - international visual sociology association
Resumen:
A partir de considerar que lo visible es una construcción, y que "sólo vemos lo que sabemos", este panel busca convocar trabajos que permitan reconstruir/recuperar un conjunto de "itinerarios de la visualidad moderna" que atravesaron el siglo XX y que forman parte aun de la visualidad contemporánea, a partir del recorrido de casos radicados en espacios metropolitanos, con especial atención a la situación de las metrópolis culturales de América latina. Se trata de itinerarios que habrían estado orientados por la idea de "catálogo" entendido como relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, obras de arte, etc., que están relacionados entre sí. La palabra es sinónimo de inventario, serie, memoria, relación. Estas "series" presuponen -a la vez que promueven- operaciones de selección, reselección y negociación simbólica permanentes realizadas por quienes las construyen (así como por sus receptores) a partir del ejercicio de una visualidad dada, condicionada por posiciones socio históricas y económico culturales precisas. Entre ellos se consideran los siguientes actores sociales coleccionistas privados, operadores culturales, gestores/animadores de colecciones públicas, editores de catálogos, libros de arte y publicaciones periódicas, artistas, diseñadores gráficos, críticos y públicos; y una selección de espacios (colecciones públicas y privadas, catálogos y libros de arte, revistas, obras de carácter público (murales), bibliotecas de artistas e intelectuales). La hipótesis que está en la base de esta propuesta es que estas series o conjuntos de imágenes habrían contribuido en la emergencia y constitución de una visualidad moderna capaz de colaborar a su vez en la delimitación de identidades (de nación, de género, clase, etc.) a lo largo del siglo XX y que a través de distintas apropiaciones podrían seguir operando en la actualidad.