INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Arte moderno, trayectorias metropolitanas
Autor/es:
WECHSLER DIANA B.
Lugar:
Fundación Ibere Camargo-Porto Alegre-Brasil
Reunión:
Conferencia; Seminario Internacional Iberé Camargo; 2009
Institución organizadora:
Fundación Iberé Camargo
Resumen:
La hipótesis propuesta está ligada a la perspectiva teórica de Raymond Williams quien plantea una imagen muy sugerente de las metrópolis culturales al definirlas como centros en donde se concentran los medios y las actividades culturales de una región o de un país. Las metrópolis culturales, constituidas en la segundamitad del siglo XIX, operan intensamente en la primera mitad del siglo XX adquiriendo una dimensión cultural nueva. Son mucho más que grandes ciudades o ciudades capitales de una nación, son el lugar donde comenzaron a formarse nuevas relaciones sociales, culturales y económicas. Son sitios de gran actividad y circulación de bienes culturales y simbólicos así como espacios capaces de atraer y albergar a las gentes de los lugares más diversos y remotos. Estos espacios, receptores de migrantes, dejan al descubierto las diferencias colocando la cuestión de "el y lo" otro en el centro de la escena provocando, como dice Williams, "un efecto estético decisivo" que se da más allá del tema a nivel de los lenguajes. La situación de extranjería que produce el viaje y la vida en la metrópolis genera un efecto liberador respecto de las tradiciones y la cultura nacional o provincial adquirida. Este efecto liberador se da además por el establecimiento de relaciones completamente nuevas con otros lenguajes, con otras tradiciones visuales. La metrópolis se convierte en estas primeras décadas del siglo XX en el espacio común donde estos procesos tienen lugar y, sostenemos en nuestra hipótesis, es de ellos desde donde emergen las claves del "movimiento moderno". Agreguemos que entre estos migrantes culturales que arriban a las metrópolis centrales como París o Berlín el lenguaje, la propia tradición visual, comienza a percibirse de una manera totalmente diferente: se desnaturaliza, y se reflexiona sobre él. El carácter misceláneo de estos ricos espacios culturales da lugar a que los grupos más variados se encuentren y generen nuevas expectativas de construir nuevas propuestas estéticas, atraer y formar nuevos tipos de audiencia. Estos grupos son los que constituyeron lo que hoy conocemos como "movimiento moderno". Sin embargo, sostenemos que no ha sido suficientemente analizada la dinámica de la diversidad, la movilidad y las profundas transferencias operadas en la constitución de este movimiento. Forma parte de la hipótesis que aquí se sostiene que una de las claves del movimiento moderno es la transferencia (de personas, prácticas, tradiciones culturales, lenguajes visuales) tanto en el interior de las metrópolis centrales como entre éstas y las metrópolis periféricas así como entre estas últimas entre sí.