INVESTIGADORES
BERMEJO Talia
congresos y reuniones científicas
Título:
De timonel a curador: Rafael Squirru y la creación de un Museo de Arte Moderno en Buenos Aires
Autor/es:
TALÍA BERMEJO
Lugar:
Brasilia
Reunión:
Congreso; XXXII Colóquio do Comitê Brasileiro de História da Arte, Direções e Sentidos da História da Arte; 2012
Institución organizadora:
Comitê Brasileiro de História da Arte
Resumen:
El abril de 1956 se creó o, mejor dicho, zarpó el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. A instancias del crítico argentino Rafael Squirru se constituyó por primera vez en el país una institución bajo ese título. Sin embargo, la instalación de una sede fue una lucha que no se resolvió hasta 1986. En base a esta situación, una de las primeras acciones que buscaron promocionar el flamante museo, fue organizar una muestra itinerante a bordo de un barco, el Yapeyú. Allí se reunieron, de proa a popa, los principales representantes del llamado arte moderno: artistas consagrados como Larco, Pettoruti, Berni, Forner y otros que por entonces poblaban colecciones privadas y galerías comerciales, salas de exhibición, revistas y libros de arte. Al mismo tiempo, el director y principal promotor, apuntó a incluir artistas situados en el espacio del arte nuevo y joven. Durante sus primeras temporadas en tierra firme, la ciudad de Buenos Aires, se organizaron muestras y acciones callejeras. Aparte, el ahora llamado ?Museo Fantasma?, comenzó a organizar exhibiciones en diferentes espacios, galerías e instituciones de promoción artística. Incluso curó muestras en distintos países con la intención de promocionar la producción de los argentinos en el exterior. Con algo de improvisación, apuro y escasísimos recursos, el proyecto se gestó en un momento (los meses posteriores al golpe de estado que derrocó el gobierno de Juan Domingo Perón) que era percibido por la intelectualidad local como inaugural, era el momento de recuperar el tiempo perdido durante el supuesto oscurantismo peronista. La intención de este trabajo no es tanto reconstruir la historia de este museo como analizar la trama que alimentó el relato museístico. Es decir, interesa poner a consideración las relaciones entre el patrimonio público, el patrimonio privado y el mercado de arte (compuesto por las galerías que funcionaron como espacios de exhibición para el museo). Sobre la base de estas tres variables en relación, se analizan los puntos de contacto entre ellas, los intercambios y también los gestos de innovación y ruptura llevados a cabo por Squirru al momento de seleccionar artistas que no formaban parte de los discursos artísticos canónicos ni estaban consagrados por el mercado.