INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios Curatoriales: dimensión histórica, crítica, técnica y de conservación.
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER DIR.TALÍA BERMEJO CO-DIR. ET ALT
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional de Teoría e Historia del Arte; 2011
Institución organizadora:
CAIA
Resumen:
La curaduría es una práctica plural y compleja destinada a la producción de conocimientos a partir de la construcción de un tipo singular de narración: los "relatos curatoriales". En este sentido, su ejercicio está vinculado tanto a la investigación como a la revisión crítica y con ella la elaboración de nuevas perspectivas sobre nuestras sociedades, nuestras percepciones del presente y del pasado, otras preguntas acerca de la producción simbólica y desde ellas sobre nuestras configuraciones y representaciones de lo real o de las realidades -en el sentido más extenso del término-, así como a la introducción o reintroducción de problemáticas vinculadas a las visualidades, técnicas, tramas histórico-sociales y culturales tanto del pasado como del presente. Partimos del presupuesto de que toda área de enseñanza -más aun si se trata de un postgrado- requiere correlativamente de un área de investigación. Entonces, es a partir de esta consideración y desde esta concepción de la curaduría en tanto disciplina crítica, que este proyecto de investigación busca desarrollar, a partir de una serie de líneas de trabajo, el área de lo que denominamos "estudios curatoriales". Definimos los "estudios curatoriales" como aquél área de indagación en donde convergen preguntas procedentes de la historia del arte, los estudios visuales, la teoría cultural y la teoría del arte. En este sentido, es nuestro objetivo desarrollar a partir de distintas líneas de trabajo, zonas específicas para el análisis, la crítica y la formulación de este tipo particular de estudios en la encrucijada entre la historia, la teoría cultural y la sociología de los campos de acción de la cultura. Para el trabajo en relación con las cinco líneas de trabajo delimitadas se presentan las siguientes hipótesis o presupuestos marco: "relatos curatoriales" son un tipo singular de narraciones, construidas desde la idea de "pensar con imágenes", por lo tanto estarían destinados a revelar aspectos de lo real inscriptos en las representaciones imaginarias. Con ellos sería posible acceder a otras lecturas y dimensiones para aprehender aspectos del pasado y del presente. La "crítica curatorial" sería un nuevo modo de crítica destinado a desmontar las operaciones implicadas en la construcción de los relatos curatoriales, los montajes de exposiciones y todos aquellos dispositivos que rondan la presentación de series de imágenes o producciones visuales. La "materialidad de las obras" de arte forma parte de las cuestiones con las que la labor curatorial se enfrenta a diario, en este sentido, la incorporación de la conservación a la curaduría se presenta como uno de los saberes necesarios. En este sentido, la hipótesis de trabajo que se sostiene es que la indagación y registro histórico de las prácticas artísticas y de los usos de los materiales y expectativas de los artistas con ellos, resultan indispensables para una conservación responsable, científica, que se adecue a las condiciones no sólo materiales sino estéticas e históricas de cada obra. Las "acciones coleccionadoras" del pasado y del presente, tanto públicas como privadas, forman parte de un horizonte cultural preciso, histórica-social y políticamente delimitado, por lo tanto la hipótesis marco de esta línea de trabajo está fundada en presuponer una necesaria articulación entre aquellas delimitaciones socio-histórico-políticas y las acciones curatoriales llevadas adelante en diferentes tiempos y coyunturas específicas. Se parte del presupuesto de que los "relatos curatoriales" asumen diferentes formatos en relación con los soportes que los vehiculicen, por lo tanto, se sostiene que la "curaduría editorial" sería un tipo particular de actividad curatorial, ligada al soporte impreso, y presentaría una autonomía relativa y con ella otras especificidades, respecto de otros soportes curatoriales.