INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Complicidades y convergencias. Luis Seoane en las redes de la cultura antifascista
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER
Lugar:
Santiago de Compostela
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional Luis Seoane; 2010
Institución organizadora:
Xunta de Galicia-Consello da cultura gallega
Resumen:
Este ensayo se centra en el estudio de algunas de las tramas de la solidaridad antifascista en los exilios, las que aparecen en este ensayo como el motor que activa las preguntas y a la vez orientará en el seguimiento de los indicios que permitirán construir este relato. suele ser difícil, encontrar todas las piezas para una narración de este tipo, más aun cuando lo que se trata de historiar, está atravesado por viajes, migraciones y exilios. Sin embargo, a veces el encuentro de algunos objetos o materiales se ofrecen como especialmente ricos para observar los cruces de varios itinerarios lo que permite a su vez confirmar las hipótesis o sumar indicios relativos a las redes solidarias y las convergencias y complicidades en las diásporas, así como la inserción y acogida de los migrantes y exiliados . En trabajos anteriores vinculados con los itinerarios a veces convergentes del arte moderno y la solidaridad de los intelectuales y artistas nucleados en la internacional antifascista, trabajé sobre la circulación activa de materiales impresos, artistas, intelectuales, entre las diferentes metrópolis culturales que integraron aquella red de resistencia cultural frente a los fascismos desde comienzos de los años treinta. Dentro de este proceso, la Guerra Civil ?lo sabemos- fue un parte aguas, un catalizador que activó de manera eficaz las redes que previamente se habían establecido al calor de los procesos del arte moderno especialmente durante los años 20. A partir de estos presupuestos vinculados a los viajes, las migraciones y ya en tiempos de guerra los exilios, fui trabajando la inserción de los artistas que iban llagando al país, todavía en tiempos de guerra, en la trama de las publicaciones antifascistas así como sus inserciones diferenciadas en los espacios de exposición y dentro del circuito de artistas en Buenos Aires. Estas llegadas se cruzan a su vez con otras que se dan a partir de 1935 la de aquellos migrantes forzosos que debían huir del nacionalsocialismo y del fascismo italiano. En el caso de los españoles, sabemos que unos partieron tempranamente, otros sobre el filo de la derrota. A todos les tocó el enajenamiento, el quiebre con la propia historia, con el propio tiempo y espacio. Fueron llegando a Buenos Aires, se fueron insertando y poniendo en relación con una escena artístico-cultural altamente receptiva. Observemos entonces estos procesos de "convergencia" a partir de los indicios que ofrecen algunos itinerarios personales tomando el de Seoane como el itinerario de referencia sobre el que se irá urdiendo la trama.