INVESTIGADORES
PUGLISI Rodolfo Salvador
congresos y reuniones científicas
Título:
CUERPOS PLURALES Performances orientales, afro y amerindias en los circuitos culturales públicos y privados de Buenos Aires y Rosario
Autor/es:
ASCHIERI; CITRO; MENNELI; GATTARI; GRECO; IUSO; LEWIN; PODHAJCER; PUGLISI RODOLFO; RODRÍGUEZ; TORRES AGUERO; RIOS; SEPÚLVEDA; SIGNORELLI; ITURRALDE; RANZONI; PINSKY; WENTZEL; MONTENEGRO; SANCHEZ; GARAY; TORRES
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Congreso; VIII Reunión de Antropología del Mercosur; 2009
Institución organizadora:
UNSAM
Resumen:
Con la intensificación de los procesos de globalización, las políticas multiculturales y las migraciones, en las ciudades latinoamericanas puede apreciarse un incremento y diversificación en la oferta de técnicas corporales, danzas y músicas vinculadas a tradiciones orientales, afro y amerindias. Así, una pluralidad de representaciones, sentidos y prácticas corporales ha ido adquiriendo mayor visibilidad en los circuitos culturales urbanos. Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2007, nuestro equipo de investigación realizó el relevamiento de 415 talleres y cursos que ofrecían este tipo de prácticas en las ciudades de Buenos Aires y Rosario. A partir de estos resultados, en primer lugar nos proponemos caracterizar la difusión de estas técnicas en los circuitos culturales urbanos, destacando algunas diferencias entre los ámbitos públicos y privados, así como los distintos grupos que las practican. En segundo lugar, exploraremos cómo algunas de estas prácticas ponen en escena concepciones y usos del cuerpo que promoverían modelos alternativos de subjetivación, en tanto difieren de los modelos hegemónicos heredados de la modernidad occidental, los cuales implican un dualismo desvalorizante del cuerpo así como la tendencia al disciplinamiento y control de expresiones emotivas, en el marco de una concepción de individuo racional y autónomo. No obstante, analizaremos también cómo los procesos de globalización han incidido en la apropiación local de estas prácticas y, especialmente, en la re-actualización de ciertas matrices de género, clase y etnicidad/raza, típicas del capitalismo y la experiencia colonial.