INVESTIGADORES
TOPUZIAN Carlos Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Sujeto y literatura en los Diarios de Manuel Azaña
Autor/es:
MARCELO TOPUZIAN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas 'Diálogos Transatlánticos'; 2011
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Una relectura actual de los Diarios de Manuel Azaña, tras lo que el feminismo,  los estudios de género y los queer han establecido a propósito del inmediato carácter político de la intimidad, hace que esa inmediatez lo sea aun en mayor medida: son los diarios del jefe de gobierno primero y luego presidente de la República española, es decir, de la figura política más influyente en España durante los años treinta y de quien se convertiría en el símbolo de la República durante los años de la Guerra Civil y la Posguerra. La politicidad de este conjunto textual se ha sostenido a lo largo del tiempo, y las circunstancias de incipiente repolitización y reideologización de la historia de la Segunda República y la Guerra Civil en la España de hoy han vuelto a llamar la atención sobre él. Sin embargo, se ha tendido a olvidar que estos son también los diarios de un escritor y de un crítico, el autor de El jardín de los frailes, los ensayos sobre Juan Valera y Cervantes, Fresdeval y La corona. Nos proponemos, en este trabajo, contribuir al estudio de algunas de las ideas literarias y las representaciones de lo literario de Azaña a partir de una revisión de algunos episodios y aspectos generalmente poco atendidos de sus Diarios. Una manera de pensar los complejos procesos de construcción y reconstrucción ideológica que debió atravesar la literatura a lo largo de los años de comienzos del siglo XX podría ser considerar el modo en que los dispositivos retóricos de que se sirvió postularon un tipo de sujeto. La subjetividad literaria no se instaura exactamente del mismo modo en este período que en el anterior, y sus vaivenes permiten dar cuenta de las tensiones ideológicas presentes. Se trata de explorar los espacios y situaciones en los que, en el estado de cosas que es el imaginario político de la crisis definitiva de la Restauración, la literatura fue capaz de dar lugar a un acontecimiento de verdad, es decir, forzar la redistribución del campo de las representaciones culturales del período. Ensayaremos esta perspectiva para referirnos a los modos de imaginar lo literario en los Diarios de Manuel Azaña.