INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Montaje, historia y narración
Autor/es:
WECHSLER DIANA B.
Lugar:
UNTREF-CCBorges
Reunión:
Simposio; Seminario Internacional, Las artes en tiempos de globalización; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacinal de Tres de Febrero
Resumen:
Seminario Internacional "REPRESENTACIONES GLOBALES Y TERRITORIOS LOCALES:IMAGEN, GÉNERO Y CIUDAD". Es posible ensayar un recorrido por el arte del siglo XX a partir de la articulación arte y política, especialmente si pensamos que las imágenes han servido, para construir representaciones socio políticas y culturales, para reponer presencias, etc. En suma, si pensamos en las imágenes como dispositivos capaces de construir /revelar nuestro(s) lugar(es) en el mundo, nuestra conciencia, nuestra memoria. Es posible ensayar un recorrido por el arte del siglo XX a partir de la articulación arte y política, especialmente si pensamos que las imágenes han servido, para construir representaciones socio políticas y culturales, para reponer presencias, etc. En suma, si pensamos en las imágenes como dispositivos capaces de construir /revelar nuestro(s) lugar(es) en el mundo, nuestra conciencia, nuestra memoria. Partiendo de este presupuesto amplio, no pretendo sin embargo, dar un recorrido panorámico a través del arte del siglo XX, ni siquiera del arte argentino en particular sino que propongo repensar la cuestión arte y política a partir del análisis de algunos casos dentro de la escena artística argentina contemporánea, con la convicción de que la singularidad de ciertos itinerarios y sus complejidades permite revisar generalizaciones vigentes en la escritura de las historias del arte que no hacen sino esquematizar y estigmatizar a artistas, obras y problemáticas con la imposición de formas de lecturas unívocas. Es justamente el propósito de esta intervención exponer a través del estudio de casos algunas de las formas de resistencia que la producción simbólica estructura para funcionar críticamente dentro de la nueva lógica cultural establecida. Ensayando entonces la sospecha no sólo respecto de las afirmaciones que eluden la posibilidad de una lectura político-crítica de algunas propuestas de arte contemporáneo, así como también sobre las formas ya establecidas de lo que es arte político para los períodos anteriores (sobre lo que no avanzaré aquí dados los límites de tiempo-, propongo analizar brevemente dos trabajos: el de León Ferrari, "Nosotros no sabíamos", realizado en el curso de 1976, titulado en los 90 y expuesto en la conmemoración de los treinta años del golpe militar en marzo- abril de 2006 y la serie de "Jacobo el Errante" del joven Diego Haboba (2004-2008).