INVESTIGADORES
MACCHI Gustavo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Potencial reproductivo del stock patagónico de merluza común, Merluccius hubbsi. Variaciones estacionales e interanuales
Autor/es:
MACCHI, G.J.; PÁJARO, M.
Lugar:
Vigo
Reunión:
Simposio; I Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva Reclutamiento y Pesquerías; 2009
Institución organizadora:
Instituto Ciencias Marinas-CETMAR
Resumen:
Se analizan las variaciones en fecundidad parcial (FP), fecundidad relativa (FR), frecuencia de puesta, producción potencial de huevos y talla de primera maduración de la merluza común (Merluccius hubbsi) en el área nor-patagónica durante dos temporadas reproductivas (2000 - 2001 y 2004 - 2005). Se realizan además comparaciones de estas variables durante el pico reproductivo de esta población (enero), entre 2001 y 2008. En ambas temporadas se observó que tanto la FP como FR disminuían hacia el final del período reproductivo, con valores medios entre 690 y 400 ovocitos hidratados g-1, estimados para el período 2000-2001 y entre 506 y 443 ovocitos hidratados g-1 para la temporada 2004-2005. Esta disminución coincidió con el incremento de los procesos de reabsorción ovocitaria en los reproductores y con frecuencias de puesta más bajas, lo cual generó una fuerte caída en la producción potencial de huevos hacia el final del verano. En el caso de la longitud de primera maduración, esta variable evidenció diferencias entre sexos, con valores más bajos en los machos (27,0 - 29,9 cm LT) con respecto a las hembras (31,7 cm - 34,8 cm LT). Se registraron variaciones estacionales en ambos períodos reproductivos, aunque estas diferencias podrían deberse a cambios en la estructura de la población analizada debido a procesos migratorios. La comparación interanual de estas variables reproductivas durante el pico de puesta mostró menor variación que en el caso de las estimaciones realizadas dentro de la misma temporada. Sin embargo, la producción potencial de huevos presentó importantes oscilaciones entre años, lo cual estaría asociado principalmente a los cambios en abundancia y estructura de tallas de los reproductores.