INVESTIGADORES
FUMAGALLI Julieta Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
DATOS NORMATIVOS PARA 10 CATEGORÍAS SEMÁNTICAS EN UNA MUESTRA ARGENTINA
Autor/es:
MARTÍNEZ - CUITIÑO, M. ; FUMAGALLI, J. ; CABAÑAS FALE, A.P. ; CARDEN, J. ; TOMIO, A. ; JAICHENCO, V. ; SHALÓM, D.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Nac. y III Enc. Internacional de la Asoc. Arg. de Cas. del Comp.; 2013
Institución organizadora:
AACC
Resumen:
IntroducciónEl procesamiento semántico ha sido un tema de intenso debate e investigación durante las últimas tres décadas. Una de las técnicas más utilizadas para obtener datos acerca de las principales categorías semánticas es la tarea de fluencia semántica. En dicha tarea se les solicita a los evaluados que, en un tiempo pautado, produzcan la mayor cantidad de ejemplares que puedan incluir en determinada categoría (animales, por ejemplo). Esta técnica permite conocer con qué frecuencia los ejemplares son incluidos en una categoría, el orden de presentación de los mismos, la posición de cada uno, y la extensión y tamaño de una categoría (es decir la  cantidad de ejemplares que la componen). Asimismo, permitirá, por ejemplo, conocer y seleccionar los ejemplares de cada categoría  en función de su tipicidad. Aquellos miembros categoriales que se produzcan con mayor frecuencia serán los más típicos, en tanto que aquellos que sólo se aparezcan algunas veces serán atípicos. Por ejemplo, dentro de la categoría de frutas, manzana es un ejemplar típico dado que aparece siempre entre los primeros ítems mencionados, mientras que tomate es atípico puesto que sólo algunos participantes lo incluyen en esta categoría. Sin embargo, tomate aparece con un ejemplar frecuente en la categoría de verduras.La mayor parte de los trabajos de normas categoriales se han realizado en inglés. Sólo unos pocos en español peninsular y no hay, hasta la actualidad, datos publicados para nuestra región. Esta información es claramente dependiente de la cultura y de la lengua de la muestra evaluada y por ende, tampoco, podría ser extrapolada de un dialecto a otro. Esto mismo ocurre con otras variables como la frecuencia léxica y la familiaridad conceptual que pueden variar en las diferentes culturas y lenguas. De lo anterior se desprende la necesidad de obtener datos del procesamiento léxico-semántico para establecer normas de fluencia semántica para el español rioplatense. ObjetivoEl objetivo de este trabajo es el de obtener datos de fluencia semántica para 10 categorías semánticas en el español rioplatense. Se evaluaron cuatro categorías pertenecientes al dominio de seres vivos y seis al de objetos inanimados. En el dominio de seres vivos se incluyeron las categorías de animales, frutas, verduras y partes del cuerpo. En el de objetos inanimados se testearon las categorías de herramientas, utensilios de cocina, instrumentos musicales, medios de transporte, muebles e indumentaria). Participaron de la investigación 127 estudiantes universitarios en una tarea de fluencia escrita con un tiempo restringido de 60 segundos por categoría.ResultadosLos datos obtenidos y procesados brindan información acerca de la cantidad de ejemplares activados para cada una de las categorías semánticas evaluadas. Además, se analizó información acerca de la frecuencia y posición de aparición de cada uno de los miembros categoriales y se identificaron así los más típicos y atípicos. DiscusiónHasta la actualidad no se disponía de una base de estímulos obtenidos en tareas de fluencia semántica adecuada para nuestra región. La información que se presenta en esta investigación constituye el primer corpus de estímulos normatizados al español rioplatense. Estos datos serán de fundamental importancia para la selección de material adecuado para la investigación sobre el procesamiento normal del lenguaje y la memoria en nuestra población, como así también, para el diseño de herramientas adecuadas de evaluación y tratamiento de pacientes con lesiones cerebrales adquiridas.