INVESTIGADORES
MERILES Jose Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de pobredumbres radiculares en soja mediante la estimación de parámetros biológicos
Autor/es:
PEREZ BRANDÁN, C.; HUIDOBRO J.; ALVAREZ M.D.; MERILES J.; VARGAS GIL, S.
Reunión:
Encuentro; XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas; 2012
Resumen:
El grado de diversidad microbiana que presentan los suelos agrícolas es fundamental a la hora de establecer pautas para monitorear el mantenimiento de la salud y de calidad del recurso suelo. Por ello, la naturaleza biológica de los suelos de buena calidad hace que las comunidades microbianas presentes en el intervengan en el desarrollo o no de enfermedades. Del mismo modo se sabe que en un suelo sano es menos probable que los patógenos se establezcan o persistan. El objetivo de este estudio fue investigar la influencia de la intensificación del uso del suelo sobre su diversidad microbiana mediante la evaluación de parámetros químicos, físicos y biológicos y su relación con la presencia de enfermedades causadas por hongos de suelo. Con este fin se evaluaron suelos bajo monocultivo de soja por 24 años (M 24) y 11años (M 11), y suelos sometidos a rotación soja /maíz por 15 (R 15) y 4 años (R 4). Además se evaluaron suelos de un año dela agricultura (RUA) y parcelas con vegetación nativa (VN) consideradas de referencia. Las enfermedades que se registraron en los cultivos fueron Macrophomina phaseolina y Fusarium spp. causante del síndrome de la muerte súbita. La incidencia de ambas enfermedades fue mayor en los lotes M en comparación con los lotes R, no se registraron enfermedades en los lotes RUA. Asociado a esto, los lotes M presentaron menor contenido de C de la biomasamicrobiana y glomalina, los valores más altos se obtuvieron los lotes de VN. A nivel funcional, la evaluación de placas Biolog Eco, mediante la estimación del índice de McIntosh mostró que los M registraron bajadiversidad funcional. El análisis de componentes principales mostróque la intensificación del uso de la tierra evidencia un menor contenido de biomasa microbiana, glomalina, materia orgánica, nitrógeno total, estabilidad de agregados, rendimiento del cultivo, y mayor densidadaparente favoreciendo el establecimiento de los patógenos del suelo que podrían infectarlas plantas de soja que, como consecuencia del deterioro del suelo, son más susceptibles.