INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios sobre construcción de ciudadanía en la escuela secundaria argentina: tendencias y categorías en las investigaciones en la última década (2002-2012)
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ; SEBASTIÁN FUENTES
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XXIX Congreso ALAS Crisis y emergencia sociales en América Latina; 2013
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
En este trabajo presentamos un estudio sobre las principales tendencias de la investigación social en Argentina sobre la temática de la construcción de la ciudadanía de los jóvenes en el nivel medio de educación. Si bien el campo de estudios sobre juventud ha crecido en la última década, especialmente los trabajos que indagan en la policitidad de las prácticas juveniles, y desde un tiempo atrás contamos con un cúmulo de investigaciones que se preguntan por las percepciones y sentidos que los y las jóvenes atribuyen a su experiencia educativa, la pregunta por el modo en el cual dialogan, se interrelacionan y tensionan las políticas educativas orientadas a la construcción de ciudadanía se presenta como un ámbito menos explorado.   En el primer apartado damos cuenta de este escenario presentando brevemente algunas de las transformaciones que tuvieron lugar en la escuela media, en épocas recientes, tales como la masificación del nivel, cambios curriculares e institucionales, la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en la enseñanza, la sanción de la obligatoriedad, entre otras. A continuación, rastreamos algunos antecedentes claves de los estudios sobre ciudadanía que se desarrollaron en nuestro país desde la década del ´80, para luego analizar y agrupar los estudios sobre la temática en el último decenio.   La segunda sección es una descripción de cuatro ejes temáticos, que a nuestro modo de entender, organizan las investigaciones a partir de sus enfoques predominantes sobre la ciudadanía de los jóvenes en la escuela: las prácticas políticas de los actores educativos; la transmisión del pasado reciente y la idea de nación; género, corporalidades y sexualidades; y los procesos de convivencia y la presencia de las violencias en la escuela. Analizamos las claves predominantes en las investigaciones así como las diferentes preocupaciones que organizan los interrogantes en los trabajos existentes. Ponemos especial atención en los modos en que se conceptualiza o no a los jóvenes como actores sociales, y cómo determinadas categorías y temas producen una mirada particular sobre su agencia, los contextos educativos y sociales y las relaciones inter e intrageneracionales.   Nuestro aporte consiste en visitar y poner en diálogo estas categorías y visiones sobre los y las jóvenes. Los repertorios de acciones y sentidos de la ciudadanía en jóvenes escolarizados, nos indican continuidades y cambios a los cuales la investigación social está dedicándole cada vez más espacio. Las investigaciones nos alertan sobre la tentación de percibir de manera homogénea a la juventud ? creyendo por ejemplo que ?todos? participan en los centros de estudiantes o ?toman la escuela?- a fin de dar cuenta de lo heterogéneo y diverso, de aquello que precisa de otras rupturas para ser considerado ?parte?. El recorrido propuesto permite dar visibilidad a discursos de algunos actores educativos donde predomina el énfasis en el temor a la política y se hace hincapié en la manipulación de la que serían objeto los y las jóvenes muletilllas dos prejuicios anudados: una mirada adultocéntrica y la negación de la posibilidad de emergencia de los conflictos.   El estudio de las concepciones sobre ciudadanía así como el recorrido por los trabajos que dan cuenta de los procesos de socialización política que tienen lugar en la escuela media/o secundaria, nos permite, a su vez, reconstruir nociones que surgen de los sentidos que los actores y los investigadores le asignan.  Consideramos que este estudio puede contribuir a poner en diálogo las tendencias de la investigación sobre juventud y educación argentinas con las de otros países de la región, detectando diferencias, similitudes y las posibles influencias de las coyunturas y las problemáticas nacionales y regionales.