INVESTIGADORES
MALLIMACI BARRAL Ana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Las 3 edades de la migración boliviana en Argentina
Autor/es:
MAGLIANO, MARÍA JOSÉ; ANA INES MALLIMACI BARRAL
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I CONGRESO INTERNACIONAL: NUEVOS HORIZONTES DE IBEROAMÉRICA; 2013
Institución organizadora:
Universidad de Cuyo
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos comparar y poner en cuestión dos campos de investigación basados en dos contextos locales disímiles pero que abordan las mismas temáticas. Se trata del análisis de trayectorias migratorias de mujeres y varones bolivianos que migran hacia la Argentina y que al momento de las investigaciones residían en las ciudades de Córdoba y Ushuaia. Para ello, este trabajo reconstruye las edades de la migración boliviana hacia la Argentina, utilizando la categoría acuñada por Sayad (2010), esto es, las distintas generaciones de migrantes y sus diversas trayectorias migratorias. Partimos de la premisa que la historia de la migración boliviana hacia la Argentina se expresa en un saber hacer migratorio acumulado y naturalizado a través de vastas generaciones de migrantes que condiciona las formas y repertorios migratorios disponibles de varones y mujeres, especialmente cuando se constituyen en familia. En este contexto, venir hacia la Argentina forma parte de los recursos disponibles, prácticos y siempre a mano para la reproducción familiar. Es a partir de esta premisa que se vuelve imprescindible la inclusión del género como categoría explicativa tanto de las formas de migrar como de las estrategias de residencia. La especificidad de la posición subalterna, las posibilidades de agencia y construcciones subjetivas de las mujeres devienen de la interrelación de las determinaciones de género, migración y clase (expresada en la comparación con las sociedades nativas y los varones del colectivo migratorio). En términos teórico-metodológicos, esta ponencia recupera el potencial de la mirada comparativa para pensar las especificidades y heterogeneidades de las migraciones internacionales. Como estrategia metodológica, se vale de entrevistas en profundidad dirigidas a varones y mujeres bolivianas que residían tanto en Córdoba como en Ushuaia al momento del desarrollo de esta investigación. Asimismo, se complementa con información estadística, en especial, censos nacionales de población.