INVESTIGADORES
ANDRINOLO Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Cianotoxinas
Autor/es:
ANDRINOLO DARIO
Lugar:
Bs As
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Argentino de Toxicología; 2013
Resumen:
Las condiciones ambientales de la cuenca del Plata, lagunas pampeanas y embalses favorecen el desarrollo de florecimientos de cianobacterias toxígenas (bacterias fotosintetizadoras de vida libre), principalmente en épocas estivales, con un importante impacto en la calidad del agua utilizada para recreación y bebida. Las principales toxinas detectadas en estos ambientes son hepatotoxinas del grupo de las microcistinas (MCs), heptapéptidos cíclicos hidrosolubles que comparten un aminoácido característico denominado ADDA y se diferencian en ciertos aminoácidos ubicados en determinadas posiciones. A nivel celular los mecanismos de toxicidad identificados hasta el momento incluyen la inhibición de proteínas fosfatasas (PP), especialmente PP1 y PP2A, y el aumento en la producción de especies reactivas de oxígeno reactivas (ROS), que impactan en el control de la división celular, expresión génica y mecanismos antioxidantes celulares. La intoxicación aguda se caracteriza por un importante daño al hígado con alteraciones del citoesqueleto, apoptosis y amplias necrosis que derivan en hemorragias intrahepáticas seguida de muerte por congestión hepática y shock hipovolémico. La Hepatitis Tóxica Aguda asociada con los fenómenos de florecimientos cianobacteriales es ahora reconocida como una Toxicosis Cianobacteriana a raíz de la intoxicación por microcistina de 126 personas que estaban siendo hemodializadas, y produjo la muerte de 60 de ellas, en la ciudad de Caruarú (Brasil) en 1996. La exposición crónica, menos estudiada, presenta otro patrón de daños produciendo en el hígado vacuolización citosólica, apoptosis y promoción de tumores según las características de la exposición. PIP02617