INVESTIGADORES
NOVAS Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
CATÁLOGO PRELIMINAR DE LOS HONGOS DE LA RESERVA DE PUNTA LARA
Autor/es:
SESARINI, J.; CABRAL, D.; NOVAS, M.V.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Conservación y Biodiversidad.; 2006
Institución organizadora:
Universidad Maimónides, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Fundación Temaikèn, DBBE (FCEyN, UBA)
Resumen:
La reserva de Punta Lara constituye el relicto más austral de las selvas en galería que bordean el Paraná y el Uruguay, siendo en la actualidad una reserva biológica protegida por la Comisión de Parques Provinciales de la provincia de Buenos Aires. El bosque se encuentra sobre la ribera del Río de la Plata (34º 47' S, 58º 1' O), que ocupa aprox. 29 has. Se caracteriza por un clima templado-cálido y húmedo, con escasas heladas y cerca de 1.000 milímetros de precipitación anual (1). La intensidad luminosa es muy reducida. El suelo es arcilloso-limoso pobre en humus y con un elevado contenido en agua. La selva marginal constituye la etapa sucesional más evolucionada en la ribera del Río de la Plata. La vegetación está conformada por megafanerófitas perennifolias de 10 a 15 m de altura. Existen descripciones, aunque escasas, sobre la diversidad de la flora y fauna de la región pero hasta el momento no hay ningún registro sobre los hongos. Las colecciones biológicas representan el registro de las especies en un lugar dado en un periodo determinado permitiendo establecer la biodiversidad pasada y actual. El herbario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (BAFC) cuenta con valiosos ejemplares de hongos correspondientes a colecciones de referencia. El objetivo de presente trabajo consistió en la confección de un catálogo en base a la colección del BAFC. Se registraron 19 especies de Ascomycetes, 19 de Myxomycetes, 1 de Deuteromycetes y 88 de Basidiomycetes. Este último grupo es lejos el mejor representado incluyendo 5 especies de gelatinosos, 66 de Aphyllophorales, 11 Agaricales y 6 Gasteromycetes. Además, 6 Ascomycetes y 27 Basidiomycetes fueron solo determinados a nivel de género. Los líquenes no fueron considerados para la confección de la lista. Dado que los microhongos han sido poco explorado, consideramos que el número de especies registrado hasta el momento representa tan sólo un mero muestreo de la reserva de Punta Lara., 19 de Myxomycetes, 1 de Deuteromycetes y 88 de Basidiomycetes. Este último grupo es lejos el mejor representado incluyendo 5 especies de gelatinosos, 66 de Aphyllophorales, 11 Agaricales y 6 Gasteromycetes. Además, 6 Ascomycetes y 27 Basidiomycetes fueron solo determinados a nivel de género. Los líquenes no fueron considerados para la confección de la lista. Dado que los microhongos han sido poco explorado, consideramos que el número de especies registrado hasta el momento representa tan sólo un mero muestreo de la reserva de Punta Lara.Aphyllophorales, 11 Agaricales y 6 Gasteromycetes. Además, 6 Ascomycetes y 27 Basidiomycetes fueron solo determinados a nivel de género. Los líquenes no fueron considerados para la confección de la lista. Dado que los microhongos han sido poco explorado, consideramos que el número de especies registrado hasta el momento representa tan sólo un mero muestreo de la reserva de Punta Lara.Gasteromycetes. Además, 6 Ascomycetes y 27 Basidiomycetes fueron solo determinados a nivel de género. Los líquenes no fueron considerados para la confección de la lista. Dado que los microhongos han sido poco explorado, consideramos que el número de especies registrado hasta el momento representa tan sólo un mero muestreo de la reserva de Punta Lara.