INVESTIGADORES
SERENA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
“Detección de RNA del virus de arteritis equina en muestras de semen conservadas a -20ºC de animales seropositivos ingresadas al servicio de virología”
Autor/es:
METZ, G. E.; PANEI, C, J; SERENA, M.S.; ECHEVERRÍA, M. G.;
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires.
Reunión:
Conferencia; XVIII Conferencia Internacional de Veterinaria Equina.; 2006
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Veterinaria Equina (AAVE)
Resumen:
Palabras clave: arteritis viral equina – diagnóstico – PCR- Introducción: La Arteritis Equina es una enfermedad infecciosa de origen viral (familia Arteriviridae) caracterizada por enfermedad respiratoria en adultos, abortos  y neumonía en potrillos. Si bien la mayoría de la infecciones son subclínicas, un alto porcentaje de los padrillos se transforman en portadores persistentemente infectados que eliminan virus en semen por periodos variables. Argentina cambió su estatus sanitario en 2001, momento en que se aisló la primera cepa de AVE de un establecimiento de cría en donde los animales no presentaron sintomatología clínica. En 2002 se realizaron 3 aislamientos más de un establecimiento con alta prevalencia de Ac pero sin signos clínicos de la enfermedad. Desde el año 1994 ingresaron al país padrillos de razas reguladas por el Stud Book Argentino desde países con enfermedad declarada los que debían ser negativos por virusneutralización en su país de origen (no vacunados), o bien que aquellos que hubieran sido vacunados demostraran ser no transmisores de virus por semen. Asimismo, los machos enteros serológicamente positivos debían ser sometidos a una prueba biológica. La Cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata es uno de los 4 laboratorios habilitados por el SENASA para el diagnóstico de Arteritis Viral Equina. Objetivo: Determinar la presencia de RNA de muestras de semen procesadas y conservadas a -20 en archivo, de animales seropositivos, negativos a la prueba biológica y sin aislamiento viral positivo. Materiales y métodos: Una prueba de PCR, no aceptada en esos momentos como prueba diagnóstica, se utilizó a fin de encontrar RNA viral en 10 muestras de semen elegidas al azar. El RNA fue extraído directamente del plasma seminal con Trizol y precipitado con isopropanol.  Luego  fue usado para síntesis de ADNc, mediante el agregado de transcriptasa reversa y hexámeros al azar (retrotranscripción). Para la PCR, se utilizaron los cebadores M1 y M10 -449 pb- (Refseq NCBI NC_002532) durante  35 ciclos de 94°C 45”, 60 °C 1’ y 72 °C por 90”. Cada producto de PCR fue examinado en geles de agarosa, teñidos con Syber Gold. Para la PCR anidada se utilizaron los primers EA3 y EA4 (Refseq NCBI NC_002532) utilizando como molde 2 ul de la PCR anterior, con temperatura de annealing de 50 °C. Resultados: Se obtuvieron 5 muestras de semen positivas (banda de 168 pb) por PCR anidada sembradas en gel de agarosa al 2,5% mientras 2 de ellas resultaron débil positivo en la PCR directa (449pb). Conclusiones: La PCR debería ser considerada como método secundario de diagnóstico ya que es más sensible que el aislamiento viral. La detección de RNA viral no necesita un método de conservación de las muestras muy estrictas, por lo que es probable no obtener un aislamiento positivo pero sí detectar el genoma viral. Además, se debe tener en cuenta que podría existir un fenómeno de intermitencia viral aún no bien conocido que de resultado negativo a la prueba biológica.