IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensamiento crítico, reflexión, conciencia cultural crítica: características de la interculturalidad en la lectura en lengua extranjera
Autor/es:
MELINA PORTO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Roots and Routes in Language Education. Bi/Multi/Plurilingualism, interculturality and identity. 38th FAAI Conference; 2013
Institución organizadora:
APIBA, British Council, Embajada de USA
Resumen:
Este trabajo informa sobre un estudio realizado en 2009-10 que utiliza el Modelo de Competencia Intercultural (MCI) de Byram (1997, 2009, 2012) para investigar la dimensión cultural de la lectura en lengua extranjera en un contexto universitario. Este modelo sirve como sustento teórico y también se constituye en una medida de análisis. Los participantes, diez estudiantes del Profesorado y Traductorado de Inglés en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de entre 18-20 años, leyeron un fragmento de Desert Wife (Faunce, 1961) y produjeron una respuesta textual junto con una entrevista individual. De los cinco saberes (savoirs) o dimensiones de conocimiento, habilidades y actitudes en los queconsiste este modelo, la conciencia cultural crítica (saber comprometerse) (savoir s‟engager) predominó en los resultados. Esto significa que los participantes evidenciaron un elemento de criticidad y reflexión con respecto al contenido textual, procurando encontrar sentidos ocultos e interpretaciones alternativas, con gran complejidad y profundidad de análisis. El trabajo está dividido en dos partes. En la primera, describo la investigación llevada a cabo. Esta descripción incluye el MCI de Byram, aspectos metodológicos como la definición de los instrumentos de recolección de datos y el uso del MCI como medida de análisis, y los resultados. En la segunda parte, ilustro los resultados con el caso de Victoria (pseudónimo). También hago hincapié en la implicancias pedagógicas que se desprenden de esta investigación al resaltar que la conciencia cultural crítica o savoir s‟engager posibilita que la enseñanza de lenguas extranjeras sea verdaderamente educativa y se refleja en la actualidad en la noción de educación intercultural para la ciudadanía (Byram, 2012).