INVESTIGADORES
STROK Natalia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Praesicio veritas inattingibilis: La presencia de Nicolás de Cusa en la historiografía filosófica moderna, a la luz del Grundriss der Geschichte der Philosophie de W. G. Tennemann
Autor/es:
NATALIA STROK
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Simposio Internacional Cusano de Jóvenes Investigadores en Latinoamérica; 2013
Resumen:
El canon de filósofos en la historia de la filosofía tuvo su gestación en la Modernidad de la mano de los esfuerzos historiográficos de autores que llevaron adelante la tarea de establecer a la historia de la filosofía como una disciplina. Entre ellos se destaca la labor de W. G. Tennemann (1761-1819), el representante más destacado de la corriente historiográfica que se desarrolló de acuerdo a la filosofía kantiana. Nicolás de Cusa se encuentra en su Geschichte der Philosophie (1798-1819) y Grundriss der Geschichte der Philosophie (1812) como un filósofo moderno. En Grundriss el Cusano es uno de los autores que inauguran el tercer período en que Tennemann divide la historia de la filosofía, momento en el cual se produce una oposición a la filosofía escolástica a partir de la revalorización de sistemas antiguos. En especial, el Cardenal se nutre de los pitagóricos y los neoplatónicos, a quienes -entiende el historiador- resignifica para fundar un pensamiento simbólico matemático. En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de la presentación que Tennemann realiza del Cusano en Grundriss der Geschichte der Philosophie con la intención de mostrar la valoración que el kantiano realiza del pensamiento de Nicolás de Cusa. De esta manera intentaremos evidenciar continuidades y rupturas en lo que hace a la interpretación del pensamiento del Cardenal a lo largo de la historia de la filosofía.