INVESTIGADORES
HASSAN Gabriela Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Diatomeas en sedimentos superficiales de la laguna costera Mar Chiquita (Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
HASSAN, GABRIELA S.; ESPINOSA, MARCELA A.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2003
Resumen:
Se estudiaron las diatomeas en sedimentos superficiales de la Laguna Mar Chiquita en relación a diferentes parámetros ambientales tales como salinidad, temperatura y pH, a fin de elaborar un patrón de referencia para futuras interpretaciones paleoecológicas. Las muestras de sedimento representan mejor las asociaciones diatómicas que las muestras de agua, dado que no sufren desviación producto de la estacionalidad en la distribución de las especies, y representan los últimos años de acumulación. Las estaciones de muestreo se seleccionaron a lo largo del gradiente salino, entre 1,2 y 15 ppm. La temperatura promedio fue de 10.8ºC y el pH se mantuvo entre 8 y 9,2. Se analizó cuantitativa y cualitativamente el contenido diatómico. Se identificaron 100 especies de diatomeas pertenecientes a 27 géneros. La diversidad medida a través del índice de Shannon Wiener fluctuó entre 1,35 y 2,45, los valores más altos correspondieron a las muestras de salinidades intermedias (8,5 a 8,9 ppm). El análisis de agrupamiento permitió diferenciar dos zonas. En la zona I se agruparon las muestras del norte de la laguna: desde Estancia Mar Chiquita hasta Recreo San Gabriel. Los taxa dominantes fueron: Fragilaria pinnata var. elliptica, F. construens var. venter, F. pinnata var. brevistriata, Achnanthes cf. delicatula y Amphora acutiuscula. La zona II reunió las muestras correspondientes a las estaciones comprendidas entre el Puente Celpa y la boca de la albúfera, con el dominio de especies tales como Opephora pacifica, F. construens var. venter, Cocconeis scutellum, Dimerograma minor y Navicula hungarica. Las dos zonas definidas representan un gradiente de especies desde el agua dulce hasta condiciones mesohalinas identificando al Puente Celpa como área límite para el efecto de la marea.