PERSONAL DE APOYO
ESTRADA andrea maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Pero si yo estudi酴. Incidencia de las características de la articulación escritura- oralidad del fracaso estudiantil en el examen oral
Autor/es:
ANDREA ESTRADA
Lugar:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata,
Reunión:
Congreso; III Coloquio Argentino de la Internacional Association for Dialogue Análisis,; 2007
Institución organizadora:
IADA
Resumen:
“Pero si yo estudi酔 Incidencia de las características discursivas de la articulación escritura-oralidad en el fracaso estudiantil del examen oral En la presente comunicación, que se inscribe en el marco de una investigación más extensa sobre el discurso científico-académico, me propongo analizar las características discursivas que presenta el discurso académico oral, específicamente las referidas al subgénero “examen oral”. Desde mi punto de vista, el llamado “analfabetismo académico” no se circunscribe solamente a las dificultades lectoras y de escritura de numerosos alumnos que ingresan a la universidad, sino a la falta de competencias específicas para la preparación de los géneros orales, en especial de los exámenes, cuya importancia ha sido paradójicamente soslayada por los estudios del género. De hecho, existen numerosos trabajos que dan cuenta de las dificultades de los alumnos universitarios en la comprensión y en la producción escrita de los distintos géneros científico-académicos, pero son escasas las investigaciones que relacionan el discurso escrito con otros subgéneros académicos que pertenecen al ámbito de la oralidad. Porque sin negar el valor de comprobación final del examen oral en el cual un alumno demuestra lo que ha aprendido y un profesor juzga sus conocimientos, esta instancia dialogal debería resultar una experiencia fructífera, es decir, una especie de plena y lúcida conciencia para ambas partes de lo que se cree haber enseñado y del grado de asimilación de lo que se cree haber aprendido. Sin embargo, los datos empíricos señalan que una gran cantidad de alumnos fracasan en el examen final oral, sin poder visualizar las causas de dicho fracaso y, ante el hecho consumado del aplazo alegan: “Pero si yo estudi酔. Prima facie, los factores parecerían indicar falta de estudio, mala organización de la exposición, falencias en el manejo del léxico especializado, inadecuación a la situación de examen, nervios, etc. Pero sucede que hemos observado que en algunos casos, los mismos alumnos que no logran exponer sus conocimientos en forma adecuada en un examen oral, han superado exitosamente otras instancias parciales de carácter escrito sobre idénticos contenidos. Probablemente el factor más importante de esta paradoja se deba a la identificación de la capacidad comunicativa oral en el ámbito académico con el de la vida cotidiana, y a la idea de que la oralidad es una capacidad en ejercicio permanente y que, por lo tanto, no necesita ser practicada (Natale et al. (2004:1.296). En otras palabras, se ha presupuesto que la expresión verbal oral es en esencia idéntica a la escrita. De todas maneras, existe consenso en que la capacidad de expresarse en forma oral en ámbitos académicos guarda estrecha relación con las habilidades de lectura y escritura, aunque esta suposición no ha sido estudiada ni descripta de manera pormenorizada. Hipótesis: Los alumnos que concurren a las clases teóricas, al estar expuestos a la reelaboración expositiva de textos fuentes por parte del profesor, manifiestan un nivel de actuación más satisfactorio en el examen oral. Objetivo general: En el presente trabajo me propongo precisamente describir la articulación entre escritura y oralidad con la finalidad de identificar las principales dificultades discursivas y estratégicas con las que se encuentran los alumnos en el momento de enfrentar el examen oral. Objetivos específicos: Para ello he dividido el trabajo en dos partes: a) Reflexión metacognitiva de los alumnos sobre el género académico “examen oral” y b) Comparación de las marcas de reformulación de un texto fuente en una exposición oral de un productor experto (clase magistral) y en la exposición oral sobre el mismo tema por parte de los alumnos (examen final). Analizaré específicamente las marcas de evidencialidad citativa. Metodología: Para desarrollar el punto a) presento los resultados de una encuesta a alumnos de la cátedra de Corrección de Estilo divididos en dos grupos: los que superaron sin inconvenientes el examen oral y los que debieron rendirlo al menos dos veces. Entre estos últimos, a su vez, discrimino entre los que enfrentaron la instancia oral con buenas notas en la parte escrita, y aquellos que presentaron dificultades en ambas instancias. Indago en la encuesta sobre el modo en que los alumnos preparan los exámenes, el grado de exposición a los textos académicos que sirven de fuente y la asiduidad en la concurrencia a las clases teóricas. Para el punto b), analizo una clase magistral de la materia Corrección de Estilo de la carrera de Edición y tres exámenes orales sobre el mismo tema.