INVESTIGADORES
AMIGO Maria Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Propiedades de transporte en Fe_1-ySe_xTe_1-x
Autor/es:
M. L. AMIGÓ; M. V. ALE CRIVILLERO; D. G. FRANCO; A. BADÍA-MAJÓS; J. GUIMPEL; G. NIEVA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; 98° Reunión nacional de la Asociación Física Argentina; 2013
Resumen:
En el año 2008 se descubrió superconductividad en el compuesto LaO1−xFxFeAs con Tc~26K [1]. Esto fue una gran revolución por su alta temperatura crítica y su similitud con los cupratos superconductores. A partir de ese momento, se han encontrado otras familias de picnítidos y calcogenuros basados en hierro con temperaturas críticas de hasta 56K [2]. En este trabajo nos vamos a centrar en el estudio de propiedades de transporte de monocristales de la familia más simple de los superconductores basados en hierro, Fe1−ySexTe1−x. Debido a la deficiencia de hierro, los cristales pueden presentar un intercrecimiento de la fase tetragonal (superconductora, FeSe) con una fase espuria (ferrimagnética, Fe_7Se_8) [3]. La concentración de hierro al igual que la de selenio modifican las propiedades de transporte tanto en la fase superconductora como en el estado normal [4]. En el estado superconductor se obtuvo la resistividad en función de la temperatura, aplicando campo magnético hasta 16T. Además, se midió la dependencia de la resistividad con el ángulo formado entre el plano del cristal y el campo magnético. Se observan distintos comportamientos en función de la concentración de selenio. Esta comparación se realiza tomando en cada muestra el mismo nivel de disipación rho/rho_normal. Los resultados obtenidos no son los esperados de un material con masas electrónicas levemente anisotrópicas. Esto se debe a la presencia de defectos correlacionados y su posible influencia en la anisotropía de la corriente crítica. Se realizaron mediciones de difracción de rayos X para caracterizar a los cristales e identificar cuáles son las posibles imperfecciones que actúan como defectos correlacionados en el movimiento de los vórtices. Referencias: [1] Y. Kamihara et al.,J. Am. Chem. Soc. 130, 3296 (2008). [2] C. Wang, L. Li, S. Chi, Z. Zhu, Z. Ren, Y. Li, Y. Wang, X. Lin, Y. Luo, S. Jiang, X. Xu, G. Cao, and Z. Xu, Europhys. Lett. 83 (2008), p. 67006. [2] A. Wittlin, P. Aleshkevych, H. Przybyl´ınska, D. J. Gawryluk, P. Duzewski, M. Berkowski, R. Puzniak, M. U. Gutowska and A. Wisniewski 25(6), 065019 (2012), URL: http://stacks.iop.org/0953-2048/25/i=6/ a=065019. [3] Sudesh, S. Rani, S. Das, R. Rawat, C. Bernhard and G. D. Varma, Journal of Applied Physics 111 (2012)