IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los mercados del monopolio español tardo-colonial en el Río de la Plata (1770-1820)
Autor/es:
SCHLEZ, MARIANO
Lugar:
Quequén
Reunión:
Jornada; 5tas. Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Portuarios; 2013
Institución organizadora:
Red de Estudios Portuarios (RedeP)
Resumen:
Los últimos avances de la historiografía han hecho hincapié en la incapacidad del monopolio español por encorsetar el tráfico colonial tardío (1770-1820), debido al avance de las naciones extranjeras que intervenían en él con una asiduidad cada vez mayor. No obstante, probada la dificultad de España por dinamizar un tráfico exclusivo, esto no se traduce, como se ha querido señalar, en la inexistencia de una sustantiva fracción del capital mercantil que sobrevivía dinamizando el tráfico entre los mercados sudamericanos y el puerto de Cádiz, al calor del resguardo del Estado colonial. Esta ponencia busca intervenir en este debate, a partir del estudio de los puertos y mercados unidos por el giro mercantil de un comerciante español, radicado en el Río de la Plata: Diego de Agüero. Analizaremos, entonces, el medio, el tiempo y los sujetos (en términos cuantitativos) que posibilitaron sus negocio, enumerando las ciudades que alcanzó su giro comercial, el período en que lo hizo y la cantidad de individuos implicados. Con este primer paso, quedará dibujado el mapa de las rutas, tanto marítimas como terrestres, que recorrieron las diferentes mercancías comerciadas; el tiempo histórico de su actuación y el volumen cuantitativo de recursos humanos que implicó dicho proceso. Podremos evaluar, entonces, la estructura que requería el giro de un comerciante mayorista tardo-colonial, atendiendo no sólo a los determinantes de su dimensión, sino también a posibles explicaciones en torno a sus límites, históricos, geográficos y sociales.