IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Empresarios de uniforme. La formación de un complejo militar industrial de posguerra
Autor/es:
MARCELO ROUGIER
Lugar:
México DF
Reunión:
Seminario; La empresa pública en México y América Latina. Historia, situación y perspectiva; 2013
Institución organizadora:
UNAM
Resumen:
La función militar de defensa ha sido uno de los factores que históricamente ha permitido explicar la creación de empresas públicas y en general la intervención del Estado como productor. Si a este factor se le suma la decisiva relevancia e influencia de los actores militares en la escena política de la Argentina, resulta particularmente interesante bucear en sus actividades económicas y productivas  y su peso en el patrón de desarrollo que predominó hasta los años ochenta.  La producción impulsada por los militares no sólo tuvo como objetivo satisfacer las necesidades de la ?defensa nacional? y abastecer esencialmente a las unidades de las Fuerzas Armadas sino, como tendremos oportunidad de señalar, una parte importante de esa producción se destinó a las necesidades de uso civil o fue directamente impulsada por la demanda de otros organismos estatales y de empresas privadas; luego, sin abandonar esa preocupación, los objetivos se ampliaron con el propósito de satisfacer los requerimientos del sector industrial jaqueado por la insuficiencia de divisas que tornaba difícil el aprovisionamiento de materias primas esenciales y ponían en jaque al conjunto de la economía. Nuestra hipótesis sostiene que entre 1940 y 1980 se conformó un ?complejo militar-industrial?, una especie de ?núcleo duro? del ?complejo estatal privado?, que inició los estudios y promovió a su cargo o a través de empresas mixtas o privadas el desarrollo distintas actividades que le darían la impronta al modelo de industrialización argentino, aun cuando algunas iniciativas pudieron naufragar por distintos factores.[1] [1] El concepto ?complejo estatal-privado? fue desarrollado por Jorge Schvarzer en ?Empresas públicas y desarrollo industrial en Argentina?, Economía de América Latina, vol. 3, México, 1979.