IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Guerra de Sucesión en Río de la Plata y la aplicación de las paces con Gran Bretaña y Portugal
Autor/es:
JUMAR, FERNANDO
Lugar:
México DF
Reunión:
Simposio; América y el Tratado de Utrecht, 1713-2013; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM)/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Resumen:
Río de la Plata es un espacio americano que estuvo directamente implicado en la Guerra de Sucesión. En su faz bélica a través del conflicto de intereses existente entre las coronas castellana y portuguesa por el dominio de la banda norte del río. En su faz económica a través de las acciones comerciales emprendidas por los franceses. En su faz política a través de las acciones de la oligarquía porteña en dirección de consolidar su lugar en el concierto de poderes de la Monarquía. También, Río de la Plata ocupó algún lugar en la paz que terminó la guerra. En relación con los portugueses, lo logrado en el campo de batalla se perdió en los tratados de paz. El Tratado del Asiento abrió las puertas del mercado a los británicos. La Corona se encontró ante una oligarquía que ya no pudo ser dominada fácilmente. El objetivo del texto, más allá de reseñar cómo Río de la Plata se vio envuelto en la guerra y en la paz, es proponer una explicación a cómo una oligarquía comarcal del fin del mundo encontró el modo de aprovechar la coyuntura para consolidar un espacio de poder desde el cual poder negociar los términos de su fidelidad a la Corona de Castilla. Entre las variables que intervienen en el análisis ocupa un lugar central el seguimiento de las acciones emprendidas por los porteños para controlar el principal recurso productivo que la región podía volcar en los mercados ultramarinos, así como el balance de los objetivos y medios puestos en práctica por castellanos, portugueses, franceses e ingleses para orientar en función de sus respectivos intereses ?a veces complementarios- los flujos rioplatenses. Como telón de fondo, se encuentran una serie de preguntas que en este y otro trabajos me formulo sobre la naturaleza del sistema de dominación en el que estaba inserta la sociedad rioplatense y la validez del paradigma colonial aplicado al estudio de la historia hispanoamericana entre la invasión europea y el inicio de los procesos que culminaron con la formación de los estados-nación hispanoamericanos.