IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sexo y justicia: las construcciones jurídicas y médico-legales de los delitos sexuales en Buenos Aires (1863-1921)
Autor/es:
RIVA BETINA CLARA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho; 2013
Institución organizadora:
INHIDE (UBA)/ CIJS (UNC)
Resumen:
En la presente ocasión, propongo presentar la fundamentación de mi doctorado en Historia, donde planteo analizar las construcciones jurídicas alrededor de los delitos sexuales en la segunda mitad del siglo XIX en la ciudad y provincia de Buenos Aires, haciendo hincapié en los Departamentos judiciales del Centro, Capital y Sur, desde los primeros intentos de codificación nacional hasta la sanción del código penal de 1921. Este estudio se guía, entre otros, por los aportes de la nueva historia de la justicia y la nueva historia social, así como de la historia de la sexualidad, el cuerpo y las mentalidades. En este sentido, busco problematizar los variados discursos que se entrecruzan en el ámbito jurídico, así como médico-legal, evaluando la permeabilidad que demuestran los distintos letrados y expertos a los nuevos conocimientos científicos (por ejemplo a través de citas textuales), así como la puesta en juego de sus impresiones y valores en relación a la temática específica de los comportamientos carnales y las actitudes esperables y esperadas de hombres y mujeres en la sociedad durante el período de análisis. En el trabajo se plantea la necesidad de analizar las características propias que hacen a la conformación de ?víctimas aceptables? ?mujeres o varones-, en tanto merecedoras de una protección especial por parte del poder judicial y cómo esto influye directamente en el desarrollo de los casos específicos. Así, se propone tensionar también los valores sociales e iusfilosóficos que se entremezclan a la hora de sustanciar el proceso y en la práctica propia de los abogados y jueces involucrados en él. El trabajo entonces, propone un análisis de fuentes variadas: expedientes judiciales, textos de formación (manuales, libros de filosofía y filosofía del derecho), códigos penales y de procedimiento a fin de poder trabajar estos delitos en particular desde una perspectiva múltiple